miércoles, 27 de agosto de 2008

Interés es... La Ley Antitabaco

Interés… es


LA LEY ANTITABACO

Por Verania Sánchez


Ahora resulta que la ley antitabaco llega a hidalgo y entra en vigor el próximo jueves 28 de agosto, esto con el fin de proteger los derechos y salvaguardar la integridad de los no fumadores.
Recordemos que dicha ley fue publicada en el diario oficial de la federación el pasado 30 de mayo, cuyo principal objetivo es hacer que esta ley se cumpla tanto en los hogares como en los lugres públicos, para así lograr mantener espacios cien por ciento libres de humo.
Es importante destacar que la ley establece, que queda prohibido a toda persona consumir o tener encendido cualquier producto que sea de tabaco, en espacios cerrados o de acceso público, así como en las escuelas sean estas públicas o privadas.
También establece que quienes violen esta ley serán acreedores a una sanción administrativa y en el mayor de los casos la cárcel.
Es bueno saber que alguien se preocupa por la salud y el bien estar de los o fumadores, sin embargo no hay quien se ocupe o defienda las necesidades y los propios derechos de las personas que si fuman. No se tu, pero para muchos es considerada como una ley poco equitativa.
Debemos tener e cuanta que al aprobar una ley de esta índole quedan a la deriva los derechos delas personas fumadoras y es hasta cierto punto coartar su libertad.
Médicos especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señalan que en México existen mas de 13 millones de fumadores activos, de los que el 70 % son hombres y el resto son mujeres.
Si bien las personas fumadoras son una notable minoría, pero aun así tienen los mismos derechos de defender su libertad.
Es inconcebible la idea de que en los denominados antros no se pueda fumar, cuando por definición, estos espacios son para este tipo de eventos que tanto desagrada a la sociedad no fumadora.
En este caso lo mas viable sería diseñar espacios para fumadores y no fumadores, pero también espacios para lo9s delincuentes y no delincuentes, tengamos en cuanta que los más prohibido es lo más cometido.
Solo esperemos que se cumpla al margen esta ley o nos encontraremos con las cárceles repletas de fumadores, pero también esperemos una ley que proteja a los que gustan del tabaco.
Y ojala pronto se les ocurra crear también una ley que obligue a los delincuentes a no delinquir. Así que preocupémonos más por vivir mejor y no solo por fumar menos.

martes, 26 de agosto de 2008

Agenda Pública - Migración = pobreza y marginación

Agenda pública

Migración, sinónimo de pobreza y marginación

Por Perla Morales

El abandono de una familia por la necesidad de encontrar mejores fuentes de ingresos, es una realidad que continua viviéndose en miles de hogares la república mexicana. Las consecuencias de esta actividad, la migración, ha dejado a comunidades sin jefes de familia y a niños alejados de la figura paterna.

Ésta palabra, migración, cuyo significado esencial hace referencia al movimiento de población de un lugar a otro, sin duda es una situación que coadyuva a nutrir a la llamada diversidad cultural que albergan cientos de naciones, pero al mismo tiempo nos enfrenta a la pobreza y la marginación que no decrece en nuestro país.

Y es que la pobreza y el difícil acceso a un trabajo bien remunerado, es decir, las diferencias de ingresos entre distintas regiones y dentro de la misma, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Población, resulta ser una de las motivaciones para migrar a otros países.

Dicha situación, es una constante en México dada la cercanía con el vecino del norte, pues que el valor del dólar frente a la moneda nacional sea mayor, representa el principal aliciente, pues al ganar más y mejor es posible alcanzar el propósito de tener una mejor calidad de vida.

Pero los factores que impulsan la migración, están más relacionados con el trabajo de los representantes de la ciudadanía, con los gobernantes, con los legisladores que por más que intentan convencernos de su interés por promover el desarrollo de las comunidades, continúan ejerciendo una actitud proteccionista, dando paliativos.

Esto a través de algunos programas de asistencia social, que si bien ayudan a miles de familias a subsistir por un rato, estás acciones no son suficientes cuando no es posible que cambien su condición de vida, condición que nos les permite cubrir sus necesidades básicas, como una buena alimentación y una vivienda digna.

Además de que las personas que no tienen lo suficiente para vivir, también optan por trabajar en la calle limpiando un parabrisas, cantando en el transporte público o simplemente pidiendo una moneda, con lo que se evidencian las carencias de nuestro país.

¿Acaso no se puede vivir bien y dignamente en México? o ¿no existen las oportunidades para aquellos que tengan ganas de superarse?, por lo que prefieren engrosar las estadísticas de emigración.
Si bien la situación es compleja y los factores que motivan éste hecho son diversos; pero ahora y como sucede desde varias décadas atrás se le continua reprochando al gobierno su casi nula asistencia de fondo al problema migratorio, y tal apatía hace pensar en por qué en lugar de pugnar por un acuerdo migratorio con Estados Unidos no se ocupa en crear centros de trabajo, con los que se atienda la enorme demanda laboral y al mismo tiempo se ayude a activar la economía mexicana.

Pero claro, también hay quienes no esperarán que los gobernantes hagan algo por que su vida sea mejor, pues ellos con las remesas que envían a nuestro país se preocupan porque no sólo ellos sino la comunidad a donde vivían en México mejore

Tal es el caso de habitantes de la comunidad de Aguas Blancas en Zimapán, que de acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), denominado Aspectos psicológicos de la condición del migrante en el Valle del Mezquital, detectaron que ahí se dan a la tarea de invertir el capital extranjero para beneficio de la población.

Y tal como ellos mismos lo revelaron, en Hidalgo, la incidencia migratoria es alta, pues tan sólo en Zimapán, uno de los cuatro municipios hidalguenses que registra muy alto grado de intensidad migratoria, además de Pacula, Tasquillo e Ixmiquilpan, entre el 35 y 51 por ciento de los hogares tienen un familiar en Estados Unidos.

Dichas cifras resultan ser sinónimo de la pobreza y marginación que se vive en México, pues la falta de empleos bien pagados y peor aún de empleos, suelen ser las respuestas más recurrentes para justificar el abandono de su país y de sus familias.

Acentos - Educación con Mochila Nueva

Acentos



EDUCACIÓN CON MOCHILA NUEVA
Por: Ilse Pineda Pérez

¿Alguna vez has cantado las canciones de caminito de la escuela o la famosa marcha de las letras? Definitivamente cuando estás por iniciar tus estudios, tu mamá, hermanos o primos llevan la labor de convencimiento de que será la mejor experiencia de tu vida y que tienes que hacerlo porque te ayudará a ser mejor persona, ellos te animan a estudiar, hacer la tarea, y definitivamente a obedecer a tus maestros porque ellos son quienes te inculcaran todos los conocimientos básicos para tu meta en la vida.
Sin duda, esto te ayuda a dejar los miedos atrás y entrar al primer día de clases con un poco más de confianza. Pero, pasando los años, los vicios y malos hábitos de niños más grandes, comentarios de nuestra propia familia y siendo mayores, del gobierno, grupos partidistas, instituciones entre muchos otros, hacen que tu meta final y la alegría de los nuevos conocimientos decaigan.
La palabra educación es definida por el diccionario como; acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Conocimiento de las normas de cortesía y urbanidad.
Pero para definir un poco más lo definido, busqué la palabra educar, que me aportó diversos sinónimos para mayor comprensión de este; Educar es dirigir, encaminar o doctrinar. Desarrollar o perfeccionar las facultades y aptitudes del niño o del adolescente. Perfeccionar o afinar los sentidos y enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.
Este año, el Gobierno del Estado de Hidalgo llevo a cabo el programa de entrega gratuita de útiles escolares con el objetivo de ayudar a la economía de las familias Hidalguenses, diseñado para el ciclo escolar 2008-2009, para el cual se hizo una inversión de 53 millones de pesos adquiriendo 654 mil paquetes de útiles y mochilas escolares.
Pero yo me pregunto, ¿esto es una necesidad básica o primordial a resolver en cuestión educativa? porque más que ser una ayuda a los padres de familia, es un gasto mal destinado del gobierno y poco aprovechado pues a pocos días que se les entregó el paquete de útiles, observe que las libretas son de baja calidad al igual que los lápices, los cuales se terminan en dos días porque los niños tienen que sacarles punta cada que esta se caiga, una delgada regla de plástico, colores, tijeras, goma y una mochila de tela más que modesta, particularmente corriente en colores verde, negra y roja que muchos niños especialmente en Pachuca no utilizarán, porque en el mercado, papelerías o tiendas de prestigio hay mejores, modernas y más bonitas mochilas al igual que los útiles escolares para los cuales los padres ya tenían destinado un poco de su presupuesto. Y aunque bien es cierto que hay poblaciones que realmente los necesitan, es ahí donde la ayuda no llega completa y quedan a deber a más de la mitad de un grupo, su paquete escolar y a la otra mitad su mochila.
No es justo que el gobierno se llene la boca y las primeras páginas de los diarios con fotos que hacen ver su compromiso cumplido, siendo mayormente importantes los recursos destinados a programas como el de Multimedia que se instauró en el 2005 aproximadamente con el gobierno de Vicente Fox, el cual dotaría a las escuelas de computadoras y pizarrones electrónicos que contenían libros de texto del alumno, actividades del docente, actividades para reafirmar los contenidos en español, matemáticas, ciencias naturales, la constitución política de educación cívica y un atlas para geografía, aprovechando la tecnología e innovando la manera de aprender de los alumnos. El cual está por finalizar a causa de la falta de recursos y mantenimiento, pero, ¿de dónde salió el dinero destinado a los útiles escolares? No hubiera sido mejor que continuaran apoyando programas que ya están disfrutando los estudiantes y que se dice, a los niños les agrada y sirve de mayor forma.
México no es una potencia mundial, pero está en desarrollo y creo que los dirigentes de éste país están dando pasos atrás, al dotar a un niño de una libreta en lugar de mantener en correcto funcionamiento la computadora de su grupo.
Yo no quiero ser de aquellas personas que critican la educación, porque es cierto que los profesores hacen lo que pueden con los pocos recursos y capital destinado en sus diferentes escuelas, pero si hago un llamado al gobierno porque creo que destina muy poco presupuesto al futuro del país y aún más haciendo campaña para que los padres exijan a los directores y profesores “mejor educación”, siendo que muchos docentes trabajan por un sueldo mínimo, sin plaza y con un contrato que les dura sólo un ciclo escolar.
Démosle incentivos a aquellos que crean el futuro de una nación, no los dejemos trabajar solos porque esto es trabajo compartido con los padres y por los niños. Retomemos las necesidades básicas y primordiales para resolver la carencia de las familias, no utilicemos estos gestos aparentemente generosos y nobles para asegurar los votos a determinado partido, pues es obligación del gobierno pensar y actuar por cualquier necesidad de la población.
Esto en realidad no es actual, lleva años existiendo cierta cultura de desconfianza hacia los docentes, pero analicemos como fue nuestra educación básica y sumemos voces por los niños que hoy están en formación.
Educar es dirigir y encaminar.

lunes, 25 de agosto de 2008

Cinetoscopio - Gokú de Carne y Hueso (Dragonball La Película)


Cinetoscopio.


GOKU DE CARNE Y HUESO.

Por Marcos Ávila Domínguez


Caras de sorprendidos, de incrédulos, o simplemente rostros extrañados son los que proyectan los que se enteran de que el próximo año tendremos en los cines nada más y nada menos que Dragonball. Y no señores, no es una película animada, como las trece que se han realizado ya. Es una película de verdad en toda la palabra. Mientras Star Wars pasa del talento actoral al lenguaje de la animación, Dragonball evoluciona del manga a la pantalla grande. Sí, con actores, locaciones y todo eso que llamamos simplemente: cine.


Aquí es donde podemos discutir qué tan bueno es pasar un producto originalmente concebido con cierta naturaleza, digamos manga o comic, y posteriormente, debido a su éxito y por ende a su desarrollo de explotación, trasladarlo a otros medios, tal como el cine. En ocasiones el resultado es desastroso como en el caso de Superman, donde con el afan de seguir explotando al personaje, lo hemos visto de todas edades, condiciones musculares y a veces con una estupidez que va más allá del Clark Kent del comic, tanto que cansa o enfurece; con historias que se van del concepto original de Joe Shuster y Jerry Siegel.


Pero en algunos casos, la adaptación no ha sido tan mala. Tal es el caso de Spiderman, superhéroe que fue cuidadosamente adaptado al cine y que la mayoría de los seguidores de tal leyenda, reconocen que ha sido la mejor manera de proyectarlo en el cine. Las historias de las películas fueron correctamente trasladadas del papel al celuloide. Claro, no es necesario que veamos los recursos del comic en pantalla, sino más bien que al momento de ver la película tengamos la misma experiencia que al leer el comic. Eso precisamente es lo que logra la trilogía de Spiderman.


Pero en el caso del Dragonball el asunto es diferente, no es desde un comic de donde se partirá, aunque el compromiso, dificultad y riesgo sí son los mismos. La idea de Dragonball no viene de occidente, nació como un manga creado por Akira Toriyama y popularizado entre 1984 y 1995. La fiebre por este fenómeno se desencadenó a nivel mundial con la exhibición de la serie animada de televisión que alcanzó los 500 capítulos. La mayoría de los seguidores se formaron con esta serie, que por sí sola es una de las mejores adaptaciones del manga a la televisión.


Concepto, eso es de lo que estamos hablando. Cuando un producto de esta dimensión rebasa fronteras, fomenta la crítica y el gusto en miles de personas logra convertirse en un producto de entretenimiento con dimensiones mediáticas descomunales. Tal es el caso de Dragonball la película, donde veremos a Goku encarnado por Justin Chatwin y a Bulma por Emmy Rossum. Los adaptadores y guionistas están tomando un gran riesgo: defraudar o no a los amantes de Dragonball y persuadir a aquellos que piensan que la cinta será un fiasco total y repudian la idea. Tal como el Goku original es de diferente del actor, así puede ser de diferente la película del manga y se necesitaría verdadera cercanía a la historia, los personajes y las emociones como para no caer en un fiasco que muchos ya de por sí esperan.


A los seguidores de Dragonball en México que están en esta postura les queda un consuelo: la cinta ha sido filmada casi en su totalidad en Durango, Coyoacán, los Estudios Churubusco y Santa , algo incongruente con el concepto oriental casi de oásis del manga ¿será que en Japón, China o Mongolia no existen escenarios adecuados? En abril del año 2009 lo sabremos. Espero que nuestro país haya encajado con esta nueva concepción de Dragonball, que aspira a ser o bien algo magnífico o lamentablemente un completo desastre y desilusión.

Música de aquí y otros lados 2

MÚSICA DE AQUÍ Y OTROS LADOS
Por Iván Maldonado

Joy Division es una banda que pocas personas conocen, y aún así, es una banda de culto. Es casi desconocida para la gente no porque tengan pocos discos, aunque es el caso, o porque sus canciones sean poco pegajosas, sino porque, al escucharla, produce instantáneamente una sensación de depresión que obliga al oído no familiarizado a dejarla por completo en el olvido.
Fue formada en Manchester, Inglaterra por 4 chicos de clase media: Ian Curtis en la voz, Bernard Sumner en la guitarra, Peter Hook en el bajo y Stephen Morris en la batería. Sus intenciones nunca fueron el triunfo y el reconocimiento público, o al menos no el de tres de ellos. Curtis, el famoso eterno depresivo, busco hasta el último de sus días convencer a todos que valía algo.
Para entender lo anterior, repasemos un poco la vida de este icono de la música alternativa. Curtis nació en el año de 1956, en la peor época económica que haya vivido Manchester. Desde muy chico se notó su gran interés por la música y su desinterés por todo lo demás. Para 1976 ya había formado Joy Division junto con los tres músicos mencionados. Se casó a los 19 años con Deborah Curtis y desde esos días comenzó a sufrir de epilepsia. Después de 4 años de cansancio con la banda, harto de las constantes peleas con su esposa y de tener que lidiar con su enfermedad, se suicidó ahorcándose en su cocina en 1980, víctima de la peor depresión que una persona pueda experimentar.
Las letras de Joy Division, escritas todas por Curtis, reflejan este último sentimiento del cantante. En su primer disco “Unknown Pleasures”, canciones como “Candidate” o “She’s lost control” son muestra de ello. _Un plato insufrible de media hora que recorre la columna vertebral con un frío sentimiento de soledad.
Para su segundo disco “Closer” su sonido se estilizó. Crearon atmósferas más místicas pero igual de depresivas, como se puede notar en “Isolation” o “Heart and Soul”.
Con solo estos dos long plays, Joy Division marcó un precedente para la música de los ochenta, noventa y de nuestros días, aún con su depresión, aún con su cortedad y aún con la muerte trágica de Curtis. Su usted, lector, escucha a esta banda, hágalo con toda la concentración posible. No deje que penetre su cerebro, sólo su corazón.

Mañana será otro día - De aquí ¿pa dónde?

Mañana será otro día

De aquí… ¿pa´ dónde?

Por Antonio Alcaraz
antonioalcaraz23@hotmail.com

¡Ya ni pa’ un refresco alcanza, pues con tanto desmedido aumento a todo, tenemos que apretarnos el cinturón!, ¿pues qué nos va a sobrar? Ya ni pa’ calmar aunque sea la sed. Desde los primeros días del mes de agosto, se empezó a ver una leyenda pintada sobre las ventanas de las autobuses, combis y microbuses que transitan en el Estado de México: ¡Próximamente tarifa minina 7 pesos! Desde un principio se empezó a generar incertidumbre entre la población mexiquense, ¡será verdad, o de cual están fumado estos!, pues de por si, ya es caro el pasaje en México, ahora nos salen con sus jaladas de un aumentito.
Este aumento al pasaje en el Valle de México, ya es una triste realidad. Desde el jueves 14, subió un peso más, por lo que la cuota mínima de $4.50 ahora es de $5.50 y en Toluca es de $6.00 por los primeros 12 kilómetros. Esto lo señalo Alejandro Franco Vera, vocero de La Secretaría del Transporte del Estado de México el pasado miércoles 13 de agosto. Ahora bien, el incremento no se da así por así, depende mucho de la inflación en el país, y francamente estamos muy hinchados.
Aparentemente es un simple pesito, sin embargo, en cifras reales, afecta a 7 millones de mexiquenses que diario utilizan este servicio. Representa un desembolso de al menos 2 pesos más, o sea 10 pesos por semana, esto por persona. La misma Secretaria de Transporte revela que más del 70% de las personas que se trasladan en el Estado de México, utilizan el transporte público, mientras que el resto utilizan automóviles particulares.
Todo “el peso” de estas acciones, recae sobre el usuario, pues además de soportar la forma tan peculiar de manejar de los choferes, también se tiene que aguantar el mal estado de las unidades de transporte. Y esto viene a cuenta, pues se han detectado 36 mil 226 automotores en mal estado, con más de 10 años de antigüedad, lo que representa un 28% de unidades que necesitan ser remplazadas… yo diría que también los choferes, pues el trato a veces deja mucho que desear.
Con este reajuste, no faltan los clásicos choferes abusivos, que se quieren manchar con el usuario. Sin embargo, no estamos desprotegidos, pues gracias a la “eficiencia” del gobierno, mediante La Secretaría del Transporte, se desplegaran nada más y nada menos que 80 inspectores que vigilaran a los operadores, para que “no nos cobren de menos”. Otro meollo del asunto, pues son pocos los inspectores, para las 50 mil unidades que operan en 125 municipios del Estado de México. Las injusticias no se harán esperar… bueno, ¿pero si los inspectores fueran como superman…? esa es otra historia.
Yo creo que ahora si le voy a entrar bien, a eso del IMSS para bajar de peso, es más pienso prepararme para competir en los siguientes Juegos Olímpicos del 2012, mi disciplina va a ser la caminata, porque con estas constantes fracturas a mi bolsillo, voy a tener que caminar de regreso a mi casa… ¡Londres allá nos vemos! que al fin y al cabo “mañana será otro día”.

Interés...es - Una Presea

Interés…es


UNA PRESEA.


Por Verania Sánchez


A poco más de ocho días de que dieran inicio los juegos Olímpicos en la majestuosa Ciudad de Beijín, la delegación mexicana no ha podido más que conseguir una medalla de bronce en la prueba de clavado sincronizado, esto gracias a Paola Espinoza y Tatiana Ortiz quienes obtuvieron el tercer lugar en dicha disciplina, mientras que el segundo lugar fue para Australia y el primero para China.
A mal tomamos este logro, juzgamos y comentamos una y otra vez, pero antes de juzgar debemos ver lo que hay a nuestro alrededor, por qué no nos ponemos a pensar, ¿Cuántas veces los atletas con un futuro prometedor, son apoyados para alcanzar un logro?, es necesario hacer un recuento de las medallas acumulad por las grandes naciones como Estados Unidos, para darnos cuenta de que el problema no radica en los talentos.
Estoy segura que lo que en México sobra son talentos y atletas de primer nivel, que si bien no cuentan con los recursos o con el apoyo necesario para ir en representación de nuestro querido México, pero, no solo es tener las aptitudes, en muchas ocasiones principalmente aquí, eso no basta para demostrar que se tiene talento.
Cuantos atletas se han visto en la necesidad de emigrar para poder sobresalir en determinado deporte, más aun no solo en el deporte sino también en el ámbito profesional y laboral, esto no se debe más que a la falta de oportunidades que nos brinda nuestro gobierno, necesitamos un gobierno que crea y apoye a su gente, que nos dote de una nueva ideología, una ideología de triunfadores, desgraciadamente tenemos todo y nada a la vez.
Y digo que tenemos todo y nada a la vez, porque aptitudes, todos las tenemos, pero hace falta un sin numero de espacios deportivos, que si bien fomentarían en gran medida la vida sana, la convivencia y se evitarían los vicios y los ocios, al tiempo que se forman atletas capaces de vencer hasta la mas grande de las potencias deportivas, pero como desarrollar todas estas habilidades que se tienen si no se cuenta con las herramientas necesarias, simplemente el que tiene sale adelante y el que no se queda en el anonimato.
Sin duda la creación de espacios deportivos beneficiaria por mucho al pueblo mexicano, como lo dice un popular dicho, se matarían dos pájaros de una sola pedrada, se sustituiría el vandalismo por grupos deportivos, la corrupción por distintas disciplinas, los robos por éxitos, pero además aumentaría la participación y las medallas serian muchas más.
Desgraciadamente a estas alturas del partido, tendríamos más medallas en corrupción que en cualquier otra disciplina deportiva. Es por eso que necesitamos un gobierno preocupado por su país, que este dispuesto ah hacerlo crecer, no solo en las olimpiadas sino también en su ideología en su credo y en sus costumbres.
¡Felicidades a las medallistas! En nombre de mi buen Gobierno

miércoles, 20 de agosto de 2008

Agenda Pública - La presencia de una economía en ascenso


AGENDA PÚBLICA
La presencia de una economía en ascenso
Por Perla Morales
No sólo la realización de los Juegos Olímpicos en China, es lo que ha puesto la mirada de miles de personas alrededor del mundo en éste país Asiático, pues su capacidad para situarse como una economía competitiva a nivel de las llamadas potencias mundiales, ha sido un factor determinante para voltear y observar el progreso económico de la tierra alguna vez gobernada por Mao Zedong.Ejemplo de ello es la presencia comercial de China en Latinoamérica, donde sus productos comercializados a bajos costos son preferidos por los afectados de las economías débiles, como la de nuestro país, a pesar de las advertencias sobre su calidad.Sin embargo lo que más favorece a éstas naciones, es la ausencia de empresas, en éste caso mexicanas, que compitan con lo que ofertan los países extranjeros, principalmente en materia de tecnología. Además de la poca cultura de valorización por lo hecho en México.Pero no todo son logros para China, éste país enfrenta una batalla por recuperar sus ecosistemas ya prácticamente consumidos por el exceso de contaminación y la explotación inmoderada de sus recursos naturales, tal es el caso de su principal fuente hídrica, el Río Amarillo, que está desapareciendo.Pero a pesar de ésta situación, se han dado a la tarea de revertir los daños y reducir la escasez de agua a través de un procedimiento para sembrar nubes, provocando lluvia dirigiendo proyectiles de yoduro de plata hacia el cielo. Sin duda, una demostración de su capacidad para desarrollar tecnología de avanzada en aspectos medio ambientales, para los que el gobierno chino, de acuerdo con el Banco Mundial, destina 5.8% de su Producto Interno Bruto (PIB).Los costos por obtener lo que un país de más de mil 300 millones de habitantes requiere son enormes, pues en éste se registra la incidencia más alta de muertes anuales provocadas por la contaminación del aire, y dicho sea de paso, China es el principal emisor a nivel mundial de dióxido de carbono; además, de que ha aumentado en más del 600%, en tan sólo una década,1996-2006, su consumo de recursos no renovables como el petróleo y en lo que alimentos se refiere, es sin duda el demandante más grande.Pero sí, talvés es cierto que más personas han dejado de ser pobres y que su nivel de urbanización ha aumentado, sin embargo, vale la pena preguntarnos sobre ¿cuáles son las consecuencias del surgimiento de una nueva hegemonía, como la que pretende ser China?, es decir, cómo afecta a sus habitantes y cómo la presencia de ésta economía en ascenso se refleja en la administración de los recursos de las demás naciones, principalmente en aquellas que no logran despuntar y abandonar la llamada vía de desarrollo

Agenda Pública - Los Habitantes Relegados


Agenda Pública


LOS HABITANTES RELEGADOS


Por Perla Morales


Mucho se ha hablado de las consecuencias de la globalización, que en el aspecto social ha causado la transculturalización y la pérdida de la identidad nacional al adoptar tradiciones y costumbres ajenas, encaminada a imitar comportamientos.En este mismo sentido la falta de interés por aprender las lenguas maternas de México, apuntan algunos investigadores, está estrechamente relacionada con la homogenización de las ideas a nivel mundial; de ahí la orientación a preferir o dar mayor importancia a lo que está en boca o uso de todos.Tan sólo en la zona centro del país habitan hablantes del náhuatl con sus variantes, así como lenguas derivadas de la familia otopame, como el otomí, mazahua, matlatzinca, chichimeco; el huasteco y el tepehua, sólo por mencionar algunas.Si bien existe el trabajo de algunos investigadores interesados en la preservación y difusión de las lenguas indígenas, no se puede competir con el uso mayoritario de idiomas como el inglés que son más atractivos para la población económicamente activa y que aprenden este idioma por los posibles beneficios que resulten de su dominio, mayormente en el ámbito laboral.Aunque incluso en situaciones cotidianas como leer el instructivo de un aparato electrónico, la población que no tiene acceso al aprendizaje de una lengua extranjera, se queda con la incógnita de lo que debió hacer. Y es que ya ni siquiera el idioma español que es hablado, por la mayoría de la población de la región centro y sur del continente Americano, algunas veces, no es considerado en éste tipo de instrumentos de difusión de información.Y es que pareciera que el uso de las lenguas maternas es obsoleto, cuando es mejor aprender algo que represente un beneficio económico que cultural, y en gran medida es lo que la mayoría busca, pues la constante lucha por incorporarnos y mantenernos al tanto de la nueva tecnología, de las nuevas técnicas y usos de las cosas, no deja lugar al rescate e interés por conocer nuestras raíces.El panorama para los grupos indígenas de México es difícil, pues es cada vez menor su número de hablantes, además de que no existen espacios donde aprender sobre la cultura de estas comunidades, y dada su poca probabilidad para adaptarse a la modernidad que exigen los inicios de la era de la información, al paso del tiempo se encontraran más rezagados y marginados.

Érase una vez... El Juguete: el mejor aliado de la infancia


Érase una vez...

EL JUGUETE: EL MEJOR ALIADO DE LA INFANCIA

Por Cindy Beristain

El niño por excelencia se define, como aquel ser con capacidad de ser sociable, que tiene derecho al esparcimiento, a participar en actividades artísticas, culturales, y al juego, el cual es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo.
Sin embrago, en la actualidad la infancia pasa más tiempo en los centros comerciales, en los videos juegos, en la televisión, olvidándose de estimular su creatividad y su capacidad de interactividad con niños de su misma edad.
Los padres del siglo XXI pasan más tiempo en sus labores profesionales que con sus hijos, compensándolos con juguetes, sin saber los beneficios y el daño que traen consigo algunos de ellos:
LOS PEORES JUGUETES
-Los que no cumplen las normas de seguridad básicas: comprueba que lleva el sello de la CEE, que no se astillen, no desprendan colores, etc. y, en su caso, que indiquen "apto para menores de 36 meses, que incitan directamente a la violencia, a la práctica de hábitos poco saludables, a la discriminación en razón de etnia, cultura, sexo, etc. también aquellos que resultan poco prácticos: difíciles de guardar, necesitan recambio constante, la pérdida de una pieza los inutiliza, etc.
-Los inadecuados para niños a los que van destinados: no responde a sus intereses o gustos, a su edad, o a las posibilidades de juego que le ofrece el lugar en el que vive
LOS MEJORES JUGUETES
Juguetes para bebés de 0-1 año
-Juguetes que estimulen los sentidos: con colores, texturas y sonidos diferentes, el movimiento: fáciles de agarrar, estimuladores de la afectividad: peluches, muñequitos...
Juguetes para bebés de de 1 a 2 años
-Juguetes que inviten a recorrer el espacio: andadores, corre-pasillos, módulos de goma-espuma..., que permitan relacionar hechos: de causa-efecto, para golpear, lanzar, meter y sacar, apilar y hacer torres, experimentar con el agua y la tierra.
-Juguetes que estimulen la imitación de acciones simples: animales y muñecos pequeños, títeres, teléfono, coches... de 2 A 6 años, también juguetes para el aire libre: triciclo, pelotas, comba, cubos, palas, tamices...
Juguetes de 6 A 10 años
-Juguetes para el aire libre: patín, bicicleta, juegos de mesa y estrategia simple.
-Construcciones de diferentes tipos: ladrillos, varillas, tridimensionales, etc. Y trabajos manuales.
-Juguetes de experimentación e investigación del medio natural.
-Para imitar escenas fantásticas: espías, héroes de cómic, cine o televisión, etc.
Es importante recordar que los juguetes son herramientas esenciales para el buen desarrollo del niño ya que son importantes en la formación de los conceptos, aptitudes, expectativas, y socialización en los niños. Desde siempre, los niños han tenido la necesidad de una actividad, de moverse, curiosear, de manipular y experimentar objetos, de crear, de relacionarse, e intercambiar acciones, vivencias y sentimientos.

Acentos - El Hambre

Acentos

EL HAMBRE

Por: Ilse Pineda Pérez

El derecho a la alimentación es uno de los principios proclamados en 1948 por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero, ¿quien podría pensar que el comer es un problema para algunos, mientras que nosotros comemos tres o más veces al día?

El diccionario define la palabra hambre como: gana y necesidad de comer. Apetito o deseo ardiente: hambre de libertad, de justicia. Sin duda esta definición tomada de un diccionario normal que utilizamos todos desde la primaria, tiene esta corta definición para una palabra llena de significados, pero no la buscaré en otro medio ni una más extensa para explicarla mejor, pues todos sabemos y en alguna ocasión hemos tenido la vaga sensación del hambre.

El hambre puede sentirse de muchas formas, de justicia, de rabia, de amor, de atención, de libertad etc., pero sin duda por la que más sufre la gente en países extremadamente pobres, es la del organismo, por aquellos alimentos que no tienen para llenar su cuerpo de energía.
A partir de los años 80, este fenómeno se ha ido agravando y amenaza a un número creciente de personas principalmente en los países africanos. Tomando a los niños, mujeres embarazadas, enfermos y ancianos como las primeras y más frágiles víctimas en este grave problema social, ya que la pobreza los invade primero.

Los gobiernos más poderosos, no han logrado o querido hacer algo, ya que muchas de sus metas difieren de las que realmente se necesitan, ya sea por beneficio propio o por conveniencias entre otros lideres mundiales, quien sólo de esa forma mantienen a la gente en completa pasividad, sin poder reclamar su voto y sus derechos humanos.

La cifra total de personas que sufren hambre se compone de un poco más de 815 millones de personas en los países en desarrollo, 28 millones en los países en transición y 9 millones en los países industrializados.

La Declaración universal para la eliminación definitiva del hambre y de la malnutrición, aprobada en 1974, dice que toda persona tiene el derecho inalienable de ser liberada del hambre y de la malnutrición para poder desarrollarse plenamente y conservar sus facultades físicas y mentales, una argumentación ciertamente valida pero así mismo olvidada y menospreciada, frente a las necesidades de tecnología, economía de mercado, relaciones exteriores, guerras, infraestructura en las ciudades más importantes del mundo, entre muchos otros problemas sociales.

Así mismo en 1992, la Declaración mundial sobre la nutrición reconocía también que « el acceso a una alimentación nutricionalmente adecuada y sana es un derecho universal ».

Todo esto son datos y afirmaciones muy claras. La conciencia pública está hablado sin ambigüedades, ¡ya no queremos rodeos!, pero de poco sirve si los que tienen el poder en sus manos ignoran el problema. Creo que parte importante es la unión y conciencia que podamos generar en la sociedad como jóvenes, para enterar e informar sobre este lamentable problema, logrando cierta presión en los gobiernos de nuestros países para resolverlo y sino aminorarlo lo antes posible.

El hambre es una amenaza, no sólo para la vida de las personas, sino también para su dignidad. Una carencia grave y prolongada de alimentos provoca el deterioro del organismo, apatía, pérdida del sentido social, indiferencia y a veces incluso crueldad hacia los más débiles, niños y ancianos en particular.

Grupos enteros se ven condenados a morir en la degradación y esta tragedia, desafortunadamente, se repite en el transcurso de la historia, sin embargo hay conciencia, más que en otros tiempos, que el hambre constituye un escándalo.

Los lideres mundiales han hecho miles de promesas y “lejos de descender la cantidad de hambrientos en el mundo, está actualmente creciendo a un ritmo de 4 millones por año”.
Por esto, debemos hacer que la pobreza sea historia, no puede haber gente que muera de miseria en este mundo de abundancia, porque a pesar de que estamos destruyendo nuestro planeta, la sabia naturaleza no dejará de proveernos. Nosotros como nuevas generaciones, estamos más pendientes del cuidado del ambiente, de nuestra salud y necesidades de los demás, no podemos conformarnos ante la miseria, las enfermedades y la corrupción de nuestros cuerpos, debemos comprometernos a generar una verdadera conversión de nuestras mentalidades y nuestros corazones.

Este tema podrá ser muy común para muchos, utilizado en diversos discursos y como emblema de muchas campañas y organizaciones, pero no nos acostumbremos a que siempre esté allí, ayudemos a resolverlo y pidamos a aquellos líderes que se ocupen de estos importantes problemas de vida.

“La tarea requiere el compromiso decidido de hombres y pueblos libres y solidarios”.

martes, 19 de agosto de 2008

Cinetoscopio - The Clone Wars

Cinetoscopio

THE CLONE WARS: La Guerra de las Galaxias sin actores humanos.

Por Marcos Ávila Domínguez.

Fantasías animadas de ayer y hoy… ¡Cuántas formas puede tomar un clásico del cine, y aún más una saga inmortalizada! Eso y más puede llegar a ser una creación cinematográfica de la magnitud de Star Wars de George Lucas. Este pasado viernes se estrenó a nivel mundial Star Wars - The Clone Wars, que no solo reunirá en las salas de cine a los seguidores de la saga y a los curiosos, sino también estarán presentes los amantes de la animación por computadora. Y así es, esta séptima entrega para cine no es un episodio más de la serie, que consta de seis; es una película realizada por medio modernas y vistosas técnicas de animación, que le vienen como anillo al dedo a la ciencia ficción, cuya trama se ubica entre los episodios II y III.

Y está garantizado que en la pantalla grande será fenomenal observar escenas de acción y combate de la guerra de los clones, como nos lo asegura George Lucas, quien originalmente había encomendado a John Singh la enorme responsabilidad de llevar a las pantallas de los televisores mundiales la saga convertida en serie de animación 3D. La mayoría de los cercados al creador cuenta que en el momento en que Lucas vio las pruebas de la serie en una gran pantalla por accidente, pensó que era demasiado bueno el resultado como para no poder disfrutarse en las pantallas de los cines. Así nació la idea de llevar Star Wars al cine nuevamente.

Pareciera que esta película animada entra con dificultad dentro del gusto de los fans consagrados de la saga, con tanta dificultad como entraría un libro en un librero repleto; aunque muchos afirman que hay grandes lagunas en los episodios y que aún queda mucho material por explorar o formular, material del que podría echar mano la animación y así no tener la necesidad de contratar actores y todos los recursos que requiere el cine tradicional. Esto es atractivo pero arriesgado, pues los conocedores podrían encontrar inconsistencias en los guiones o cabos sueltos entre la misma historia.

El desarrollo de esta entrega, se ubica en las guerras clónicas, por supuesto entre los episodios II y III. En este momento, algunos planetas se han unido al bando separatista, y la República por su parte, con los Jedis al mando, trata de no perder la guerra. En medio de este escenario un supuesto grupo rebelde de los separatistas secuestra al hijo de Jabba the Hutt. Tanto la República como los separatistas buscarán rescatarlo, quien así lo haga ganará a los planetas dominados por los Hutts. La misión está a cargo de Anakin Skywalker, Obi-Wan Kenobi y un nuevo personaje: la joven Ashoka Tano.

Aunque toma muchas características de lo originalmente producido para la serie de televisión, esta película pretende mostrarse única y diferente, como lo menciona el director. Cabe destacar que el creador de Star Wars, George Lucas, construyó un nuevo estudio especialmente para la realización de esta película, la cual pretende incursionar en un campo en el que la fantástica historia no lo había hecho: la animación por computadora, y que a partir de esta semana podemos disfrutar en los cines y juzgar por nosotros mismos. ¿Habrá valido la pena el riesgo? Si olvidamos que estamos viendo una animación y realmente nos transporta a la guerra de los clones, seguro que sí.

domingo, 17 de agosto de 2008

Mañana será otro día - La pandemia del siglo XXI y el IMSS

Mañana será otro día
Por: Antonio Alcaraz

"LA PANDEMIA DEL SIGLO XXI Y EL IMSS
“Vamos por un millón de Kilos”, “Elige estar bien, contigo”, “Cuanto quieres perder”, “Alianza por un México Sano”, “Vamos por más kilos” “¿Cuántos litros llevas hoy?”… Estos slogans se han popularizado en los últimos tres meses, y esto viene a cuenta, pues ya somos muchos gorditos en el país. Es una amarga realidad, a la que se ha hecho oídos sordos, pues si mal recuerdo, desde el 2003 se advirtió del terrible descuido de salud en el País. Ahora gracias a ese descuido, México ocupa el penoso segundo lugar a nivel mundial en obesidad, solo superada por el vecino del norte. Estas campañas tiene un solo objetivo, crear conciencia en la población mexicana, para que se ponga al parejo con su salud. Sin embargo, lejos se esta de alcanzar ese ideal, pues la realidad pinta diferente y las cifras tampoco mienten, ya que el problema va en aumento. La Organización Mundial de la Salud, señala que en México hay 32 millones de personas adultas que presentan sobrepeso y obesidad, o sea que 7 de cada 10 mexicanos padecen esta enfermedad. Asimismo, cinco millones están en riesgo de convertirse en diabéticos en los próximos cinco años.
Remontándome a los primeros años del siglo XX, en México los índices de desnutrición en los infantes eran graves. Para erradicar este problema, los regentes de ese entonces, recomendaron a la población, una alimentación rica en proteínas, carnes, huevo y demás. No había serias consecuencias como las hay ahora, pues dichas necesidades alimenticias eran muy bien balanceadas con las actividades físicas, ya que en ese entonces, el esfuerzo físico era parte de la rutina de cada persona, además no se contaba con medios tecnológicos que le facilitaran sus tareas. Contrastando, con el avance de la tecnología, el mexicano se fue acostumbrando a llevar una vida más liviana, a tal grado de caer en el sedentarismo y siguió comiendo igual o hasta peor.
La obesidad es ya un problema prioritario y que urge resolver. Según los expertos, el sobrepeso es el exceso de un diez por ciento de peso a costa del tejido adiposo, (grasa acumulada) en relación a la talla de una persona. En México la taza de mortalidad a consecuencia de la obesidad, esta cercana a las 200.000 muertes por año. Además de que da un mal aspecto físico, genera problemas cardiacos, diabetes, hipertensión y daña severamente la autoestima.
Sin embargo, el mexicano no la tiene fácil, pues estas campañas atentan contra su principal fuente de energía rica en carbohidratos: la famosa “vitamina T” (tortas, tacos, tamales, tostadas, tlacoyos, tortillas). Y aún con tanta advertencia, es victimado constantemente, atracado su sentido del olfato y del gusto, en la vía pública o privada, de día o de noche, solo o acompañado, y me refiero a los puestos de garnachas, tortas, tacos y demás puestos formales e informales que manosean su dieta y hacen caer en esa tentación tan rica.
El pasado 2 de junio inicio una campaña en el Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se le daba al derechohabiente instrucciones de cómo reducir su peso mediante una buena alimentación y rutinas de ejercicios. Todo esto claro, al estilo inigualable del Seguro Social… primero se forma en una fila de derechohabientes malhumorados, por las tensiones que causa el burocratismo del seguro, tolerable porque es por el bienestar de uno mismo. En un consultorio improvisado e incluso en los pasillos de la misma clínica, se instalaban los centros de “reclutamiento” para aquellos que realmente quieran mejora su salud. Las asistentes sentadas en un escritorio pedían el “carnet”, anotando los datos del paciente. Después median la cintura con una cinta métrica y les pesan en la báscula. Aquellos derechohabientes que llegan temprano les entregan su “Cartera de Alimentación Saludable y Ejercicio” en papel cartón y para aquellos que llegan tarde, simplemente les entregan esa misma cartera pero en fotocopia, (por cierto mal sacada) junto con cuatro copias donde viene un plan de alimentación y ejercicio. Al finalizar, anotan los datos en la cartera y dan las últimas recomendaciones: “siga la dieta alimenticia, procure hacer ejercicio por 30 minutos, tome 2 litros de agua al día y lo esperamos dentro de quince días”.

Esta campaña del IMSS, culmino el pasado 26 de julio, logrando un gran avance. Las expectativas fueron rebasadas, pues se registraron más de un millón 810 mil 368 personas, las cuales perdieron un total de un millón 160 mil 895 kilos al someterse a diversos programas alimenticios y de ejercicios. Demostrado que se puede lograr el objetivo de vivir en un México con gente sana. Actualmente se lleva acabo la segunda fase de esta campaña, subtitulada como “Vamos por más kilos”, que empezó el 28 de julio y que finaliza el 29 de noviembre del mismo año. Esperemos que se sume más gente y que sigamos bajándole a los riquísimos alimentos que nos ofrece la cocina mexicana, que al fin y al cabo “mañana será otro día”.

Música de aquí y otros lados 1

MÚSICA DE AQUÍ Y OTROS LADOS

Por: Iván Maldonado.

¿Qué ha ocurrido en estos últimos 15 años con el rock mexicano? Desde esas canciones tan sosas de los ochenta, el rock en nuestro país se manifestó de una forma perturbadora allá por la mitad de los noventa. En esos años yo tenía apenas unos 10 años y no podía disfrutar la música ni de México ni del mundo, ni mucho menos diferenciar el rock de otros géneros.

Lo que pasa en México con este tema es que el apoyo de parte del gobierno para cualquier cosa artística o cultural es muy baja, por no decir casi nula, y la música no es la excepción. Agrupaciones como Caifanes, La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, La Lupita o Café Tacuba fueron las que marcaron la época (casi de oro) del rock nacional y nunca recibieron apoyo de ninguna forma de parte de arriba. La CONACULTA sólo promocionaba eventos culturales, pero muy sesudos. Pero, ¿qué originó tal acontecimiento? Los primeros dos que mencioné, por ejemplo, son un grupo de cuates de barrio con algo de intelectuales que les gustó la música y quisieron seguirla. La Lupita sólo eran 4 tipos y una chica que descubrieron que la jocosidad escrita en letras de canciones era una buena idea.

Pero el caso de Café Tacuba es distinto. Estos cuatro músicos de Satélite son niños ricos salidos de una academia de música llamada Fermatta. Supongo que las aspiraciones de estos llegaban a lo que son ahora, pero en un principio trataron de sumergirse en el caldo de la tradición mexicana. Con aspectos de barrio y letras de un léxico bastante entendible por los jóvenes de siempre (es decir, con puras groserías) trataban de empaparse de la cultura que nos precedió. No trato de juzgarlos por lo que la mayoría de nosotros conocemos de ellos ahora, pero, desde que los conozco, una sola palabra ha estado en mi mente: pretención.

¿Qué pasa desde hace 15 años con el rock nacional? Lo que seguirá pasando en 10 o 20 años. Los grupos que de verdad triunfen en nuestro país –ya no internacionalmente- serán como Café Tacuba, ya tengan recursos mayoresa los de la población en general o que algún cazador de talentos los descubra. O incluso que alguna empresa cervecera, refresquera o tabacalera haga un concurso y miles de muchachos con estas aspiraciones intenten obtener lo que sueñan.

jueves, 14 de agosto de 2008

Acentos - Comenzando las Olimpiadas

Acentos


Por: Ilse Pineda Pérez


JUSTIFICACIÓN
En esta columna hablaré de diversos problemas o acontecimientos sociales, dando mayor relevancia a aquellos que son de interés para nosotros los jóvenes, cada tema será tocado con una visión clara y objetiva, con un lenguaje sencillo y tomando en cuenta nuestra preparación educativa, las diferentes, creativas y posibles soluciones y finalmente la opinión que cada uno de nosotros se formula con o sin influencia de los medios de comunicación o el medio que nos rodea.
Es una columna dirigida a la población estudiantil, para incitar una revolución de intelectos haciendo que salgan las palabras que muchos de nosotros tenemos guardadas por temor a la represión o burla de nuestra diferencia de pensamientos, esto es para jóvenes pero con el entusiasmo de que nuestros maestros, padres o dirigentes de cualquier tipo nos lean y den valor a nuestras palabras.
Esta llevara una dinámica en la cual cada lunes seleccionare la palabra más nombrada por mis compañeros y demás jóvenes con los que estoy en contacto diariamente, identificando el tema por el cual es mencionada, por ejemplo alguna noticia relevante, para así definirla y hablar de forma clara sobre el tema o noticia que nos hace referencia la clave es decir la palabra.


Acentos

“Comenzando Las Olimpiadas”

Por: Ilse Pineda Pérez


Comenzar, es una palabra que se define sencilla y vagamente como empezar o principiar y es el principio, inicio u origen de una cosa. Mas que una definición este es un concepto que para mayor comprensión debe ser conjugado, es decir poner un verbo en sus diferentes formas para expresar los accidentes de modo tiempo, número y persona.
Iniciar, emprender, empezar, principiar y entablar son algunos sinónimos de esta comentada palabra que hemos escuchado últimamente y con tanta frecuencia, reflexionando esto seguramente te preguntes el por que, por que a tus tantos años, la gente, los medios, tu familia entre otros, te exigen un nuevo comienzo, por que cada que inicias un proyecto tiene que ayudarte a ser mejor, por que los comienzos son tan espectaculares y llevan consigo una gran ceremonia de esperanzas de algo que la mayoría quiere que salga bien sólo con una vaga idea y expectativas de mejorar lo anterior.
El viernes 8 del mes 8 del 2008 a las 8 de la noche hora de china, comenzaron los juegos olímpicos de Beijing, fecha que por su numerología y por las inmensas creencias espirituales y sabias según este país oriental, era inevitable buscar el comienzo en estos números que deparan abundancia y suerte para el anfitrión.
Desde hace 7 años el Comité Olímpico Internacional designo a China como sede de la 29° edición de los juegos olímpicos, tomando en cuenta sus condiciones económicas, ambientales, sociales y sobre todo la propuesta de mejora para el deporte en cuanto a escenarios adecuados para la correcta ejecución de los deportes olímpicos. China no se quedó atrás en cuanto a otros países de primer mundo o la propia Grecia cuna de los juegos olímpicos, ya que para este espectacular evento fue construido especialmente un estadio en forma de nido con gran infraestructura y tecnología de punta donde se llevan a cabo muchos de los deportes olímpicos.
Situada al este de Asia La República Popular China, es el estado más poblado del mundo con más de 1.300 millones de habitantes y el cuarto más grande en cuanto a extensión territorial, tras Rusia, Canadá y los Estados Unidos.
El comienzo tan esperado de los juegos olímpicos por las televisoras de México, TV azteca y Televisa, desde hace algunos meses se dio espectacular, reuniendo a sus mejores comunicadores, deportistas y expertos en diferentes disciplinas para llevar a la casa de todos nosotros las mejores y mas exclusivas noticias, de los deportistas, las medallas y la vida cotidiana de China, creando un nuevo yo en cada uno de nosotros, ya que aunque no practiquemos ninguna disciplina, en estos días nos empapamos de energía y ánimo para realizar un esfuerzo con aquel deporte que soñamos jugar tan bien como los disciplinados atletas.
Comenzando con la imagen, China por si sola tenía mucho de donde mostrar, su cultura recta e impecable dirigida en mayor parte por el ejercito rojo, seguida de un gobierno socialista un tanto duro y criticado por países como el nuestro, una gastronomía netamente diferente a la nuestra, donde todo aquello que imaginaste lo puedes comer y el idioma que muchos pensaban un obstáculo casi tan grande como la muralla china, no lo ha sido, incluso ha abierto más caminos para aquellos que pretenden conocer esta gran cultura.
Pero la palabra clave es comenzar y todos en el mundo esperábamos la gran inauguración de los juegos olímpicos de Beijing, una de las más importantes ciudades de la República Popular China, esta ciudad fue la encargada de recibir a todas aquellas delegaciones participantes en este evento deportivo, con sus cientos de deportistas y no se diga de los medios de comunicación que los acompañan para llevar esa prueba fehaciente de su participación.
Nadie en este evento quiso quedar fuera, por eso el viernes 8 de agosto, China comenzó una aventura que compartió orgulloso con todo el mundo, una inauguración que nadie podía perderse por que estaba llena de misterio, tras algunas inconformidades y manifestaciones que grupos tibetanos presentaban ante su gobierno. Pero justo a las 8 de la noche como estaba planeado, se dio inició con los maravillosos juegos pirotécnicos, indiscutiblemente bellos y elaborados por los creadores de la pólvora, la tinta, la seda, los sellos que dieron inicio a la imprenta, el papel que es sumamente primordial para cualquier cosa hoy en día, sus artes marciales en las cuales son mas que expertos, sus talentos y prodigios en cuanto a la música y algunos valores como el cuidado del medio ambiente y la unión en el mundo, por la infancia que apenas empieza su camino en este mundo que estamos egoístamente destruyendo. Y finalmente el majestuoso encendido del pebetero, realizado por un ídolo gimnasta de China, que representa el fuego nuevo de una prometedora generación de atletas con nuevos retos a cumplir. Estos fueron en general los conceptos que observamos ante nuestras pantallas, todo el tiempo con luces parpadeantes y fluorescentes, con un trabajo de 1300 millones de personas y un costo de 400 millones de dólares.
Pero este evento no es tan superficial como pensamos, claro que la imagen que se dio ante el mundo es importante, las estructuras espectaculares para las diversas disciplinas y la cantidad de dinero invertido era elemental, pero ¿que es lo trascendental? pues muy sencillo, un comienzo; el redefinir de los valores. China es un país que tras una breve etapa de recuperación, ha vivido momentos de grandes convulsiones sociales con campañas ideológicas, luchando por su independencia y cultura ancestral, pero con un tenue sentido de libertad a sus expresiones tan arraigadas de generación en generación donde también los jóvenes desean actuar y ser escuchados por sus propuestas firmes, novedosas y dignas. El comienzo de estos juegos nos llena de júbilo así como a cualquiera en el mundo, siendo un parte aguas del comienzo de nuevas ideologías, hábitos, costumbres e incluso en nuestra forma de pensar, deseando un mundo un poco mejor tras la meta que cada cuatro años es mencionada en estos juegos olímpicos, la unión y un nuevo comienzo.
El deporte ha pretendido siempre contribuir a un mundo mejor, mas que una medalla de oro, este sería el mayor triunfo.
Reflexionemos, y así como es muy fácil recurrir a la palabra comenzar para sentir nuevos aires, démosle sentido a su antónimo y culminemos con el verdadero objetivo de esta nueva palabra.

Interés...es - Inseguridad


Interés… es

"INSEGURIDAD"

Por: Verania Sánchez

El conformismo y la ignorancia son factores que no permiten el desarrollo de una sociedad, sin embargo la corrupción y la impunidad son definitivamente el freno que impide a México su crecimiento.
Un problema de nuestro tiempo, que tiene mucho que ver con lo que la sociedad esta formando, un circulo vicioso que día a día esta cobrando más y más numero de victimas.
Debemos ser intolerantes ante la situación que nos ha tocado vivir, debemos frenar la ola de inseguridad, de corrupción, de impunidad, que es ya como el pan de cada día.
Independientemente de la ideología, del partido o de la religión, hace falta que la diversidad política deje de preocuparse por situaciones que si bien son intrascendentes, hace falta dejar atrás esa lucha de poderes y centrarse más en la seguridad del país.
Es inconcebible que el gobierno reporte cifras y números de abatimiento a la corrupción, al tráfico de drogas y a la captura de secuestradores, cuando los resultados que se reflejan son un panorama totalmente distinto.
Es tarea de todos vigilar que la ley se haga cumplir, debemos alzar la voz y expresar nuestras inconformidades para erradicar el problema de la inseguridad, no es posible que los servidores públicos que tienen como tarea salvaguardar la integridad física de la sociedad, sean quienes priven de la vida a la misma, como lo es el caso reciente del secuestro del joven Martí.
¿En donde esta la seguridad? En donde las estrategias del gobierno para generar empleos y evitar este tipo de situaciones, en donde encontramos al presidente del empleo.
Como siempre todo se queda en promesas de campaña, que nos han repetido una y otra vez, a la par de que cada sexenio vivimos en un país de más corrupción y de inseguridad.
Pongamos fin a esta situación queremos gente comprometida que vele por los intereses de todos, no por los propios.
Que podemos esperar, ya no podemos transitar por las calles con libertad ya que puede ser un oficial de policía el que nos atraque, ¿en que mundo nos toco vivir? En un mundo en donde los avances tecnológicos solo son útiles para planear mejor un fraude o un secuestro, todo es inseguridad.
Hemos creado una aldea en donde la inseguridad es la que reina
Finalmente todo esto no es más que un reflejo de nuestro mal gobierno y nuestro espíritu de conformismo.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Erase una vez - ¡Dejamos de respirar!


Erase una vez


"¡DEJAMOS DE RESPIRAR!"


Por Cindy Beristain

El ecosistema es el lugar donde habitan, se alimentan y reproducen los seres vivos entre ellos se encuentran los vegetales, animales y seres humanos que, los cuales, por sus características habitan en diversos tipos de clima y vegetación ya que no pueden o les resulta difícil vivir en otro lugar.


La especie humana viven de la explotación del ecosistema para asegurar su supervivencia, buscando mejor sus condiciones de vida, como la construcción de carretera, casas habitacionales, parque de diversión, centros turísticos, la utilización de aerosoles, los plaguicidas y fertilizantes artificiales, provocando con ellos que año con año desaparezcan cientos de especies animales en el planeta y plantas, ya que alteran sus hábitats, utilizando los recursos que tiene a su alcance sin renovarlos, provocando un desequilibrio en su medio.


En México especies de aves y mamíferos se han extinguido totalmente del territorio desde hace tiempo, entre ellos están: la foca monje de las costas y arrecifes del Caribe, al cóndor de California, al bisonte, al oso gris y posiblemente al castor, y muchos mas ya no existen ejemplares en nuestro país. Así como más de 200 especies de plantas vasculares que son muy raras, están en peligro de desaparece, entre éstas destaca la familia de las cactáceas con casi la mitad de las especies reportadas, de las cuales 47 ya se consideran extintas.


Tratando de evitar que este problema se extienda se creó en 1971 la Subsecretaría de Protección al Ambiente, adscrita a la Secretaría de Salubridad y Asistencia promulgando la ley federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental, en 1992 cambio de nombre a SEDESOL (Secretaría de desarrollo Social), la cual busca proteger el medio ambiente a través de 2 instituciones: INE y PROFEPA.


Sin embargo, no es suficiente estos intentos, ya que la Vida Silvestre de nuestro país pasa por un momento difícil, se ve afectada y reducida principalmente por un uso inadecuado de los recursos y al tráfico ilegal de especimenes, productos y subproductos. Esto trae como consecuencia la consiguiente pérdida de hábitat, lo que reduce la capacidad de reproducción y de alimentación.
El hombre sigue día a día matando su hogar, sin darse cuenta que con el paso del tiempo él también se destruye y solo le quedara recordar lo que Erase una vez el planeta tierra.

martes, 12 de agosto de 2008

Cinetoscopio - Cuarta semana del "Caballero de la Noche"


Cinetoscopio...

"CUARTA SEMANA DEL CABALLERO DE LA NOCHE"

Por: Marcos Ávila Domínguez

Ha terminado la temporada veraniega de este año para el cine comercial. Por supuesto, la cinta más esperada y de la que más se hablaba en los foros de cine dejó satisfechos tanto a los realizadores como a los espectadores de la última entrega de Batman, “El Caballero de la Noche”, encarnado por Christian Bale.




Este largometraje, repleto de efectos especiales que refuerzan la excelente trama, ha recaudado en estas cuatro semanas de exhibición 441 millones de dólares, tan solo en taquillas. ¡Qué decir de las ganancias por mercadotecnia y regalías por los miles de productos que aluden al oscuro superhéroe!

Y no es de extrañar, ya que cada que aparece en las pantallas de las salas de cine alguna historia relativa a los héroes de los cómics, las ganancias no solo vienen como producto de ello, sino también de la enorme avalancha de figuras de acción, juguetes, ropa, electrodomésticos y otras curiosidades que apelan a sus principales consumidores: el público infantil. Así podemos hablar de Superman, El Hombre Araña, y los X-Men.

Basta escuchar las cantidades millonarias que las empresas productoras y el elenco han recuperado por su masivo producto, y observar los aparadores de los supermercados repletos de figuras de Batman, para darnos cuenta de que el cine no solo es una manera más de proyectar el arte, sino también una herramienta de los grandes negociantes para controlar las preferencias, gustos y en muchos casos, la personalidad de los niños, presas de la fantasía y faltos de la crítica.