miércoles, 20 de agosto de 2008

Agenda Pública - Los Habitantes Relegados


Agenda Pública


LOS HABITANTES RELEGADOS


Por Perla Morales


Mucho se ha hablado de las consecuencias de la globalización, que en el aspecto social ha causado la transculturalización y la pérdida de la identidad nacional al adoptar tradiciones y costumbres ajenas, encaminada a imitar comportamientos.En este mismo sentido la falta de interés por aprender las lenguas maternas de México, apuntan algunos investigadores, está estrechamente relacionada con la homogenización de las ideas a nivel mundial; de ahí la orientación a preferir o dar mayor importancia a lo que está en boca o uso de todos.Tan sólo en la zona centro del país habitan hablantes del náhuatl con sus variantes, así como lenguas derivadas de la familia otopame, como el otomí, mazahua, matlatzinca, chichimeco; el huasteco y el tepehua, sólo por mencionar algunas.Si bien existe el trabajo de algunos investigadores interesados en la preservación y difusión de las lenguas indígenas, no se puede competir con el uso mayoritario de idiomas como el inglés que son más atractivos para la población económicamente activa y que aprenden este idioma por los posibles beneficios que resulten de su dominio, mayormente en el ámbito laboral.Aunque incluso en situaciones cotidianas como leer el instructivo de un aparato electrónico, la población que no tiene acceso al aprendizaje de una lengua extranjera, se queda con la incógnita de lo que debió hacer. Y es que ya ni siquiera el idioma español que es hablado, por la mayoría de la población de la región centro y sur del continente Americano, algunas veces, no es considerado en éste tipo de instrumentos de difusión de información.Y es que pareciera que el uso de las lenguas maternas es obsoleto, cuando es mejor aprender algo que represente un beneficio económico que cultural, y en gran medida es lo que la mayoría busca, pues la constante lucha por incorporarnos y mantenernos al tanto de la nueva tecnología, de las nuevas técnicas y usos de las cosas, no deja lugar al rescate e interés por conocer nuestras raíces.El panorama para los grupos indígenas de México es difícil, pues es cada vez menor su número de hablantes, además de que no existen espacios donde aprender sobre la cultura de estas comunidades, y dada su poca probabilidad para adaptarse a la modernidad que exigen los inicios de la era de la información, al paso del tiempo se encontraran más rezagados y marginados.

No hay comentarios: