viernes, 31 de octubre de 2008

Agenda Pública 10 - Proteger a los migrantes


AGENDA PÚBLICA

Proteger a los migrantes
Por Perla Morales

Frente a la difícil situación que miles de nuestros paisanos viven dada su situación de inmigrantes ilegales, algunos expertos en temas de migración se dan a la tarea no de frenar la incidencia migratoria, sino de crear alternativas para que su estado de ilegalidad no los haga por ello víctimas del abuso de autoridad nacional, ni de acciones que violen sus derechos humanos.

Tal es el caso del experto en migración, Martín Iñiguez Ramos, integrante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que en el foro “Mujeres frente a la migración internacional”, realizado recientemente en la capital hidalguense, aportó valiosos datos que revelan la carencia de políticas públicas encaminadas a proteger la integridad de los mexicanos en el transcursos de su viaje al país vecino del norte, principalmente.

Sin embargo, hay otro factor importante que no se ha considerado, que nuestro país es ruta de paso para los migrantes centroamericanos que tienen el mismo deseo que muchos mexicanos, llegar a los Estados Unidos, pues ven en ese acto su única oportunidad y posibilidad para mejorar su vida.

Es decir, que México es un país donde constantemente están llegando migrantes, migrantes que, como expuso Martín Ramos, sufren robos, maltrato, violaciones y extorsiones por parte de mexicanos que hacen mal uso de su cargo como autoridades.

Por ejemplo, el investigador señaló que las zonas de mayor riesgo para la población migrante son Coatzacoalcos, Veracruz; Palenque, Chiapas y Tenosique en Tabasco, puesto que en dichos sitios se han registrado actos de violencia contra migrantes ilegales mexicanos y extranjeros.
De tal manera que coincido con su pensamiento, en el preguntamos: ¿cómo es posible que los mexicanos, gobierno, autoridades y gente, estemos pugnando por el respeto de nuestros migrantes mexicanos en otro país, si no somos capaces de frenar los abusos que se cometen en nuestro territorio contra migrantes centroamericanos?


¿Qué hace falta hacer o decir, para detener la violencia que cada día extiende su dominio?
La creación de una Coordinación interinstitucional de asuntos migratorios y la urgente realización de una Ley de Migración, es lo que propone el investigador Miguel Ramos, aunque también agregaría la necesidad de integrar acciones que si prevengan la incidencia migratoria.


Como por ejemplo, incentivar la participación social en pro del desarrollo de su lugar de origen, formar comités vecinales donde se fomente el trabajo para el beneficio colectivo, es una opción, es decir, se debe motivar a la gente para que busque al interior de su comunidad, las posibilidades para alcanzar una mejora económica sin la necesidad de abandonar sus hogares.
Y aunque suene un tanto utópico, cuando conocemos las causas de fondo de la migración en nuestro país, si es posible hacer de lo utópico algo real si no agotamos las posibilidades y si aplicamos el ya muy conocido dicho el que quiere puede.


Pero en lo que respecta al estado actual de este fenómeno social, es que ya se ha convertido para muchos, en un negocio, donde el abuso es el común denominador en la vida de los migrantes que son capaces de exponer la vida por llegar a un destino muchas veces incierto.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Cinetoscopio 10 - High School Musical 3


CINETOSCOPIO

HSM 3. High School Musical por primera vez en cine.
Por Marcos Jesús Ávila Domínguez

Esta semana será presentada en Estados Unidos la última parte de High School Musical, la número 3. Se espera que recaude MILLONES no solo en ese país sino en toda Latinoamérica, donde las películas anteriores han causado euforia entre el público adolescente.

El concepto y el cuidado de la fotografía es bueno, con significado y tendencia de color. Solo que las tramas que abordan temas de juventud, no son atractivas, por supuesto para todo tipo de público. Pero sabemos que los jóvenes son un mercado bastante jugoso, y las grandes productoras de entretenimiento no pueden ignorarlo.

Cabe destacar que aunque es la tercer película del mismo nombre, es la primera vez que se va a exhibir en cine esta cinta. Resulta que la primera y segunda partem, tanto en EU como en México fueron proyectadas en premiere por medio de la televisión, como creación original del Disney Channel. Pero es tanta la éxito que se le augura a la tercera parte, que ahora Disney ha decidido proyectarla en los cines.

Habrá que esperar el momento de que aparezca en las pantallas blancas mexicanas, seguramente con un excelente doblaje, como es propio de Disney. Pero tambien no esperarán los jovencitos ver más de lo que ya han contemplado en otras ocaciones, mismos personajes, misma historia, misma parejita, etc. Así que si los niños fresas (y algunos ni tantito) lo habían estado esperando, pueden pedirle a papi que los lleve en proximas semanas a ver lo que ellos llaman HSM3.

Saludos... a la próxima hablamos sobre el doblaje, algo que realmente es apacionante y que Disney sabe usar muy bien.

Acentos 10 - De reformas y bienestar

Acentos
Por: Ilse Pineda Pérez
DE REFORMAS Y BIENESTAR
La crisis económica que desde siempre ha caído sobre los campesinos, obreros y la clase media baja, así como la falta de recursos básicos económicos para poder satisfacer sus demandas primordiales para la realización de sus actividades productivas. Es uno de los factores de la crisis que llevó al gobierno a planear una reforma en la constitución.
José López Portillo tomó posesión como presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 1o. de diciembre de 1976, en plena crisis económica, social y política, y tuvo la sensibilidad suficiente para comprender que el país necesitaba una serie de reformas si se deseaba conservar la estabilidad política mantenida en las últimas décadas. Así, envió el 14 de abril de 1977 un comunicado al secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral para que este organismo, si así lo acordaba, invitara a las asociaciones políticas, instituciones académicas y ciudadanos en general, a presentar sus ideas en un marco de absoluta libertad, para que se revisaran y se estudiaran los diferentes aspectos de la reforma destinada a vigorizar las instituciones políticas del país.
La Reforma del Estado se ha basado fundamentalmente en la reforma política, que tuvo sus primeros indicios en el año de 1953 con el voto de la mujer, para consecutivamente desde 1917 a 1977 realizar una serie de reformas constitucionales, llevando como propósito democratizar el sistema político y ampliar el numero de participantes de dicho sistema, tendientes a mejorar el desarrollo democrático de México.
En el Diccionario Jurídico Mexicano publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se menciona que la reforma política consistió en una serie de modificaciones constitucionales encaminadas al desarrollo democrático de México.
Haciendo mención de las más importantes modificaciones realizadas en la constitución y que hacen costar como antecedentes de la reforma, se encuentra; el otorgamiento del voto activo y pasivo a la mujer en 1953, el sistema de diputados de partido en 1968, cuya base es la exposición de iniciativas presidenciales, el derecho de voto activo a las personas con 18 años cumplidos en 1969 y la reducción de la edad para poder ser y senador en 1972.
Sin dejar atrás, los aspectos importantes que demanda continuamente la ciudadanía, como son: el derecho a la información, la inviolabilidad del recinto del Congreso, la determinación de que la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, no puede ser vetada por el presidente de la República, la definición del partido político y el otorgamiento de garantías para su correcto funcionamiento entre otros de la misma importancia.
Sin duda, muchos de los ciudadanos mexicanos, no estamos enterados de aspectos tan importantes del país, como esto, afectando nuestra percepción de la vida política y por tanto tomando decisiones que más que ayudarnos nos perjudiquen. Cualquier tipo de reforma que se pretenda hacer en la vida del país, que somos todos, debe incluir o llevar como meta que el sistema político mexicano opere correctamente y no sea desbordado por el cause de los problemas del país.
En estos días, los estados están en su mayoría eligiendo a los representantes de sus gobiernos, que sin duda presentan una basta gama de proyectos, de ideales, de programas e iniciativas para la mejora de la vida da cada uno sin importar ser estudiantes, amas de casa, empleados, profesionistas o la edad que sea. Sin ser pesimista, todos hemos visto que en su mayoría al concluir su gobierno, pocos terminan sus proyectos y los beneficios sólo se ven con una lupa a la mano. Pero parte de este fracaso es culpa de nosotros los votantes, que no sabemos escuchar el discurso, donde muchas veces distorsionamos las palabras y el sentido por la afinidad de colores de partidos y porque aún tenemos la esperanza de encontrar quien se interese en nuestros hijos, padres, abuelos, trabajo y derechos como lo haríamos nosotros mismos.
Creo que simplemente, se trata de saber ejercer el voto, para no dejar el país desamparado o en manos de quienes no tienen valores, pues cometeríamos el error de llevarnos nosotros mismos a una crisis que requiera mayores reformas o incluso que se vuelque en el caos. Ya que la conformación de fuerzas sociales y políticas externas al sistema cada vez son más frecuentes, sin ser todas para el beneficio de la población y sin poder ser controladas por el gobierno.
Hoy las inquietudes políticas, el juego de las élites, las invasiones de las tierras de los campesinos, los grupos guerrilleros y de narcotráfico, han generado un clima de violencia en todo el país y por lo tanto la perdida de confianza en el sistema, pues poco observamos que se hace.
Es tiempo de que los jóvenes nos apoyemos entre si, dando a conocer ideas nuevas, siendo autónomos y democráticos, luchando con nuestras fuerzas por los adultos mayores, los niños y todo aquello que nos hace falta. Debemos exigir un ambiente político de libertad, sin condicionamientos, garantías para las acciones ciudadanas a las que tenemos derecho, verdadero respeto a la diversidad de pensamiento para crecer libremente porque sólo con la democracia podremos detener cualquier amenaza que intente intimidarnos.
TIERRA Y LIBERTAD

Interés...es 10 - Para qué la tecnología

Interés… es
¿Para qué la tecnología?
Por Verania Sánchez
Si nos preguntamos que tan avanzada esta la tecnología, nos encontraremos con un sin fin de respuestas y es que el alcance de los nuevos aparatos curiosamente sofisticados hay traído consigo un numeroso cambio tanto como para bien, como para mal.
Ya que algunos utilizan estas herramientas tecnológicas para enriquecer sus conocimientos o para ver mas de cerca su entorno, sin embargo no todo es para bien, algunos hacen un uso que esta fuera de lo permitido, puesto que mediante esto se han creado un sin numero de redes de corrupción, así como armas sofisticadas nunca antes imaginadas.
Es triste ver como contrario a aprovechar los beneficios de estos nuevos artefactos, se utilizan para dañar y a la vez llenar de terror a la población en general. Aunque considerándolo bien, no solo es terror, es una realidad que inevitablemente nos toco vivir.
Basta saber que ahora puedes tener tu propia página en la web, en donde no tienes idea de quien la visita, ni para que, no sabes si la información que tienes en ella pueda ser de fácil acceso para enseguida ser presa del secuestro.
No concibo como tanto desarrollo tecnológico, no pueda poner fin a los interminables problemas de inseguridad, como cambian los tiempos en un abrir y cerrar de ojos. Hace algunos años la moda era tener una cuenta de correo electrónico, poco después el tan popular mensajero, en donde puedes conversar con quién sabe quien, de quién sabe dónde y ahora el ultimo grito de la moda, tu espacio, tu blog o tu Hi5, que el que no quiere puede tener acceso a tu pagina y enterarse de lo que eres y de lo que haces.
Pero todo esto cambia, hasta hace algunos años, si bien recuerdo los mensajes que abundaban en la bandeja de entrada de tu correo electrónico, no eran más que cadenas, cadenas que si no enviabas enseguida tendrías mala suerte en el terreno del amor, o bien chistes y presentaciones de Power Point que divertían o te hacían reír.
Ahora en donde ha quedado todo esto, ahora los mensajes que aparecen en tu bandeja de entrada son urgentes y casi vitales, son con el objetivo de que avises a todos tus contactos de que tengan cuidado ya sea de la corrupción del secuestro de la mafia, de los asaltos de los sicarios, de las bombas en los eventos masivos, del PELIGRO.
Sin duda hemos perdido la libertad y pese al desarrollo de las tecnologías vamos en detrimento de la vida humana. Todo es pánico e inseguridad pero además es esperar hasta dónde podemos llegar, si ya no somos dueños de nuestra propia vida, es decir en donde esta la ¡LIBERTAD!

Érase una vez 10 - Ponte las pilas, no las tires

Érase una vez...
Ponte las pilas… no las tires!
Por Cindy Beristain.
Existen una lista enorme de productos dentro del hogar que utilizan pilas, como lo es el control de la televisión, cámaras fotográficas, reloj, calculadora, incluso los juguetes de los pequeñitos en casa; las cuales después de ser usadas son desechadas a los botes de basura, sin saber que ésta sencilla acción resulta perjudicial para los seres humanos y su entorno.
La contaminación del ambientes por pilas, es un problemas de varios años atrás sin embargo en los últimos años este problema se ha hecho mas evidente.
Las pilas son arrojadas como cualquier resto de la basura domiciliaria, siendo colocadas en cestos de basura, en sanitarios, carreteras o en terrenos baldíos, sin saber la magnitud de químicos que éstas liberan, puesto que contienen Mercurio, Zinc, Cadmio, Níquel, etc.
El proceso de fermentación que sufre la basura, con el cual tienen contacto las pila es determinante para elevar los índices de contaminación tanto en el suelo como en el agua, puesto que las pilas sufren una corrosión, debido a que sus componentes internos son afectados por la acción climática.
Este reactor contaminante fluye por el suelo contaminando la vida vegetal, animal y la humana, tanto así que el exceso de mercurio en la sangre produce cambios de personalidad, pérdida de visión, sordera, pérdida de visión, problemas en los pulmones y riñones, incluso provoca perturbaciones mentales y emocionales, de igual forma ocasiona movimientos lentos y faltos de coordinación.
Su grado de contaminación se debe de sus compuestos, una pila común por ejemplo, para linternas, está compuesta por Carbono, Dióxido de Manganeso, Zinc y Cloruro de Amoníaco, llegando a contaminar 3.000 litros de agua.
Las alcalinas (Manganeso), son 6 veces más resistentes que las anteriores, de igual forma son más contaminantes, puesto que una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua, la pila de mercurio mejor conocidas como micrópila o botón contaminan 600.000 litros de agua.
Finalmente la pila de Níquel/Cadmio, conocida como clásica, no contiene mercurio y sus residuos son más peligrosos para el ambiente, particularmente por el Cadmio
Por este motivo, miles de asociaciones sobre todo ecologistas sean unidos para concientizar a la gente sobre el uso y desechos de pilas, colocando depósitos junto a los botes de basura para después darle un tratamiento adecuado para evitar que afecte el medio ambiente.
Sin embargo no todos son conciente de ello, por lo ello es recomendable utilizar pilas recargable, así reducimos el desecho de estas, también es importante elegir la calidad del producto, ya que las pilas baratas están elaboradas con un proceso mas contaminante.
No obstante hay que recordar, no mezclar las pilas nuevas con las usadas, evitar tirarlas a la alcantarilla, puesto que estas llegan al río contaminando miles de litros de agua. Aunque los más recomendable es usar aparatos, juguetes o artefactos que no requieran de la utilización de pilas o disminuir su uso.
¡Cuida el medio ambiente, el futuro está en tus manos!

Cinetoscopio 9 - Sexo invade pantallas

CINETOSCOPIO
El sexo invade las pantallas
Por Marcos Ávila Domínguez

Bueno, pues después de hablar tanto de algunas películas infantiles o simplemente de animación. Ahora que quieres ir al cine en una tarde familiar y quizá entrar con tíos y primos a ver alguna de las películas en cartelera. Sorpresa cuando entras, pues toda la película está repleta de escenas de sexo.

No es que ellos sea malo en sí, solo que no puede ser que una película con supuesta clasificación A o familiar sea de este tipo, además la clasificación generalmente no es la oficial, sino la que otorga la propia empresa de cine, así que no podemos confiar totalmente en lo que nos digan en sus carteleras.

Normalmente la clasificación va acompañada de una pequeña ficha sobre la película y algunos datos que intentan ser una sinopsis de lo que en realidad no terminas viendo. Tal es el caso de Cinépolis y MMCinemas, dos grandes empresas que en México son dueñas de las más grandes salas de cines con diferentes conceptos.

Muchos dirán que es necesario, urgente e incluso útil el que una película no tenga escenas de sexo. Otros afirman que “es lo que vende”. Pero eso sería cierto en el caso de las películas en DVD que ya han sido previamente vistas y que alguien compra después de haberla visto en el cine. Pero no sería una excusa válida para las grandes productoras en el caso de la proyección en cine.

Lo peor es cuando el sexo, alusiones o supuestos mensajes subliminales premeditados son insertados en películas infantiles, tales como los que aparecen claramente en la Sirenita, El Rey León, Bernardo y Bianca, entre otras producciones de Walt Disney. Así es señores, hasta estas películas no se salvan.

No cabe duda que los padres tendrán que instruir a sus hijos quizá desde antes de entrar a las salas de cine o rentar una película; pues la obsesión por el sexo es algo que ya no puede frenarse, un producto mercadológico y un gancho publicitario en el que la mayoría de las personas, incluidos los cinéfilos, también caen.

Acentos 9 - Encuentro de dos mundos

Acentos
Por: Ilse Pineda Pérez
¿ENCUENTRO DE DOS MUNDOS?


Cuando los blancos llegaron, dijeron que venían amigos, el señor Xocoyotzin los recibió con honores, creyó que eran dioses que venían en nombre de Topiltzin Quetzalcóatl, pero en breve pagó su equivocación, en breve lo traicionaron. Cuando la guerra terminó, se repartieron las tierras y las mujeres; yo ya no era Metztli, sino Mercedes, mi casa ya no era mía, mi cuerpo y mi vida eran propiedad del teniente Juan Velázquez. No hubo canto, ni quemaron copal, ni ataron su tilma a mi huipil, tampoco era hermano de mi marido muerto, me quería esclava, y yo era señora…
Este fragmento es un relato escrito por Teresa Dey en la recopilación de grandes historias. Pero estas palabras no son mentiras ni inventos, sino una de muchas historias vividas por nuestros ancestros a la llegada de los habitantes del viejo continente a la hoy América.
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón y su expedición transportada en tres carabelas nombradas La Niña, La Pinta y La Santa María arribaron a la isla que era llamada por los nativos Guanahaní. A partir del descubrimiento y transmitida por los años, este día se ha considerado como una fecha de celebración para América, que inicialmente fue llamada “Día de la Raza” y desde 1992 “Encuentro de Dos Mundos” a petición y causa de algunas protestas de grupos indígenas que obligaron a cambiar la idea.
Esta fecha como muchas otras, es conocida y aprendida desde la educación básica en las escuelas primarias, e impresa en los libros de texto que el gobierno nos provee para el conocimiento de nuestra historia, donde como en otras ocasiones observamos desvaríos y dudas que difícilmente comprendemos sino hasta muchos años después.
Y, ¿porque celebrar algo que está dicho a medias? Si en realidad, documentos, testimonios y acciones mismas nos dejan ver que aquello que se vivió en ese momento, no fue un intercambio de culturas, ni un encuentro de dos continentes a favor del progreso, sino una conquista, la imposición de una nueva cultura con una entrada falsa y llena de mentiras a estos pueblos de indígenas, donde aquellos barbados y pálidos hombres fueron impresionados por la desnudez de los nativos, a los que después juzgaron como inferiores, incultos, incivilizados y carentes de inteligencia.
El descubrimiento de América para muchos no es una frase digna, pues con esto seguimos señalando la superioridad impuesta por aquellos europeos que supuestamente ya eran civilizados por usar grandes cantidades de tela sobre su cuerpo, alabando a sus santos y utilizando una moneda para el intercambio de bienes y servicios.
Pero donde queda la aportación de los pueblos de América, de los indígenas americanos, y ¿por qué murieron los guerreros que resguardaban aquellos imponentes centros ceremoniales?, que en lugar de ser una aportación para el mundo, terminaron bajo montañas de tierra, que hasta hoy en día no han terminado de ser restaurados y muchos incluso descubiertos, colocando inmensas cruces en su lugar e impartiendo catecismo a todos obligatoriamente.
No creo que todas estas acciones hayan sido un intercambio de cultura, pero sin ser pesimista creo que la llegada de aquellos hombres hubiese dado mayores frutos y fortunas si el respeto a la nueva raza y principalmente de humano a humano, con sus características de cada uno, hubieran comunicado un mensaje de paz y no de codicia.
Hoy en día los indígenas luchan por reivindicar su diversidad étnica y cultural, callando los prejuicios que pretenden justificar la opresión en la que viven, recordando a muchos que este proceso de conquista y dominación cultural aún no termina y ellos todavía siguen buscando soluciones.
Demos verdaderos significados a nuestras celebraciones, hablemos y busquemos la verdad de la historia porque sólo así saldrán las respuestas y soluciones objetivas y justas para cada caso.
Es tiempo de escribir nuestra propia historia, tomando en cuenta a nuestra gente, valores, pensamientos y cultura.

Interés...es 9 - Después de la muerte

Interés… es

¿Qué hay después de la muerte?
Morir, es cesar de vivir. El trance de la muerte, son los últimos momentos de la vida de una persona, estos últimos momentos pueden ser días horas, semanas, incluso meses.
Morir significa dejar de experimentar, dejar de amar, dejar asuntos sin resolver y entrar en lo desconocido.
Alguna vez te has preguntado que pasara cuando tu ya no estés aquí en el mundo de los vivos, te has preguntado que hay mas allá del ritual de la muerte, pero, es en realidad un ritual o un proceso natural del desarrollo del hombre o bien la etapa final del crecimiento.
Si bien la muerte es una realidad como lo son el nacimiento, el crecimiento, la maduración y la vejez, si es una realidad ineludible de la existencia humana, esta puede llegar en una edad temprana o avanzada, también puede ser repentina o esperada.
Tiene una significación no solo personal sino también cultural, y afecta tanto a la persona que muere como a los que la sobreviven.
Las costumbres y los rituales de la muerte han cambiado considerablemente a través de la historia, en la antigüedad, la gente estaba más familiarizada con todo lo relacionado con la muerte: los moribundos eran atendidos en su hogar y por lo general morían en presencia de sus parientes.
Los amigos o familiares preparaban el cadáver para el entierro, y los rituales que precedían al funeral tenían lugar en casa. En la actualidad el hombre moderno ha ido distanciando el proceso natural de la muerte, pues la gente muere en los hospitales; profesionales preparan el cadáver y el cuerpo se presenta para una última visita en un velatorio.
Por otra parte se acostumbraba que la viuda usase ropa de color negro para con ello simbolizar su sufrimiento emocional, otras personas tenían la obligación de ofrecer apoyo y consuelo.
Hoy sucede casi todo lo contrario con las costumbres actuales en el reconocimiento del duelo.
Sin embargo más allá del duelo y del luto los miembros de la familia y los amigos deben hacer ajustes en cuanto a la idea de la muerte.
Finalmente mientras no experimentemos esta etapa del crecimiento no sabremos que hay después de este y seguiremos experimentando los estragos que deja una experiencia o un acontecimiento de alguien cercano.
Simplemente es un proceso por el que todos pasaremos y cuando estemos en él nos responderemos a la pregunta nunca antes contestada ¿qué hay después de la muerte?

Érase una vez... 9 Fiesta taurina

Érase una vez...
Fiesta taurina
Por Cindy Beristain.
Asistir a un evento taurino es un verdadero placer para aquellos amantes de los toros, pues es considerado un espectáculo de arte, no obstante muchos desconocen el surgimiento de éste deporte.
Sus antecedentes tienen lugar en la isla griega de Creta, donde los antiguos griegos jugaban con el toro en lances acrobáticos, de esta forma rendían culto al dios mitológico de poderío y fertilidad (Zeus).
Sin embargo, el toreo como tal, comenzó en los juegos caballerescos de la nobleza donde príncipes, duques y condes gustaban de acuchillar toros silvestres desde sus monturas, en exhibiciones cuyo objetivo era celebrar acontecimientos religiosos y civiles. Además, de éste modo mantenían en forma a los caballos para adquirir destreza para los combates. En la colonia española también se practicaba, en donde los lacayos de los señores comenzaron a implementar lances de toreo con sus capas tanto a caballo como a pie, convirtiéndose en una muestra de expresión popular.
A México llegó con la invasión de españoles en el siglo XVI, en una de las “Cartas de Relación” dirigidas al emperador Carlos V por Hernán Cortés, donde mencionaba una “fiesta taurina”, extendiéndose a otras regiones del imperio español como Perú, Ecuador Colombia y Venezuela.
A finales del siglo XIX, Bernardo Gaviño un torero español gracias a sus habilidades en las novilladas es considerado uno de los fundadores del toreo en pie en nuestro país, sin embargo murió a los 73 años debido a una cornada que recibió la plaza de Texcoco en el año de 1886.
El primer mexicano en destacar en este ambiente fue Ponciano Díaz, “el torero con bigote”, considerado como el primer espada azteca en toma participar en una plaza de toros en Madrid, en el año de 1889. Es precisamente en Madrid donde se encuentra la Escuela Taurina más importante del mundo, se ha caracteriza por ser un centro de enseñanza de alto rendimiento para jóvenes aspirantes a torero, donde aprenden modales y la ética necesaria para este oficio.
En México existen escuelas taurinas en distintos estados de la república, las principales se encuentran en Guadalajara y Aguascalientes, obteniendo los recursos económicos necesarios para subsistencia de sus respectivos gobiernos.
La Federación Mexicana de Escuelas Taurinas coordina el buen funcionamiento de todos los centros de enseñanza, también implementa mecanismos para crear un modelo que permita tener superioridad en la enseñanza, fomentando certámenes taurinos donde los alumnos llevan a cabo sus primeras prácticas delante del público.
La tauromaquia es muy compleja y muy controversial ya que los practicantes de este deporte se enfrentan a la crítica y prejuicios de una sociedad, que los consideran salvajes e inconcientes por el acto de sacrificar a un animal, él cual fue criado con el solo fin de morir en el ruedo, sin embargo, es importante mencionar el riesgo al que son expuesto los toreros en cada espectáculo, pues cabe la posibilidad de que muera, reflejando la entrega a una pasión.
El toreo está repleto de supersticiones e incertidumbres, ya que es muy complejo, nunca se sabe lo que va a ocurrir dentro de un a plaza de toros.

Agenda Pública 9 - Aún no se olvida

AGENDA PUBLICA
Aún no se olvida¡¡¡¡¡¡¡¡
Por Perla Morales
Ya pasarón 40 años de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, y todavía sigue presente en la memoria de México, porque tal acto de violencia cometido en contra de, principalmente, estudiantes no se olvida, pues como muchos escritores lo narran , su único delito era ser estudiante, pensar diferente, estar en contra de cómo el gobierno detentaba el poder.
Los relatos impactan al primer acercamiento, pues ese 2 de octubre en la explanada de Tlatelolco, en la ciudad de México, un mitin estudiantil del llamado Consejo Nacional de Huelga (CNH) en el que participaban alumnos de la UNAM, el IPN y de las escuelas vocacionales, terminó en una lluvia de balas que acabo con un número aún incierto de estudiantes, quienes demandaban una respuesta a su pliego petitorio que entre otras cosas pedía la desaparición del cuerpo de ganaderos y la indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
A pesar de que podría pensarse que los estudiantes actuaban con igual violencia durante las manifestaciones anteriores a la tragedia del 2 de octubre, no se debe olvidar que la liberta de manifestarse es un derecho que garantiza la contitució mexicana, y que no debe, aunque hamos visto que si puede el gobierno, ser callada la opinión de la ciudadanía.
Si las multitudes toman las calles, es porque el gobierno no está cumpliendo con su tarea primordial, qué es gobernar en base a lo que la sociedad reclama y necesita. Además de que las instituciones no responden oportunamente a las demandas, por lo que las manifestaciones terminan por ser el medio más utilizado cuando se trata de alzar la voz.
Las causas de que surgieran una serie de manifestaciones no sólo en México, sino en varias partes del mundo, como en Francia y Sudamérica, está relacionado con el surgimiento de nuevos modelos políticos, el socialismo, con el que se pretendía abandonar el capitalismo, y pugnar por eliminar las diferencias de clases sociales. Y aunque el proceso no es sencillo, pues se requiere cambiar todo el complejo social, si es reconocido el movimiento del 68, como el despertar de las naciones, en las que la gente quería dar oportunidad a nuevas ideas.
Y son precisamente las ideas, las que no permitío el gobierno de Díaz Ordaz, que fueran conocidas y compartidas por los mexicanos, porque indudablemente estaban en contra de la dictadura que ejercía dicho personaje, quien todavía sinicamente fue capaz de inaugurar, 10 días después de la matanza, los Juegos Olímpicos con el lema ¨Las Olímpiadas de la Paz¨.
Pero ¿qué es lo que nos dejò el movimiento del 68?, pues nos deja un momento de reflexión, una necesidad de ser contantes por luchar por nuestros derechos como ciudadanos, de no dejar que nuestra voz sea callada. Y tampoco se trata de luchar en contra del gobierno, sino seguir haciéndole saber a las autoridades competentes que no estamos de acuerdo con su forma de gobernarnos e incitar el cambio desde nuestro entorno individual.