miércoles, 29 de octubre de 2008

Érase una vez... 9 Fiesta taurina

Érase una vez...
Fiesta taurina
Por Cindy Beristain.
Asistir a un evento taurino es un verdadero placer para aquellos amantes de los toros, pues es considerado un espectáculo de arte, no obstante muchos desconocen el surgimiento de éste deporte.
Sus antecedentes tienen lugar en la isla griega de Creta, donde los antiguos griegos jugaban con el toro en lances acrobáticos, de esta forma rendían culto al dios mitológico de poderío y fertilidad (Zeus).
Sin embargo, el toreo como tal, comenzó en los juegos caballerescos de la nobleza donde príncipes, duques y condes gustaban de acuchillar toros silvestres desde sus monturas, en exhibiciones cuyo objetivo era celebrar acontecimientos religiosos y civiles. Además, de éste modo mantenían en forma a los caballos para adquirir destreza para los combates. En la colonia española también se practicaba, en donde los lacayos de los señores comenzaron a implementar lances de toreo con sus capas tanto a caballo como a pie, convirtiéndose en una muestra de expresión popular.
A México llegó con la invasión de españoles en el siglo XVI, en una de las “Cartas de Relación” dirigidas al emperador Carlos V por Hernán Cortés, donde mencionaba una “fiesta taurina”, extendiéndose a otras regiones del imperio español como Perú, Ecuador Colombia y Venezuela.
A finales del siglo XIX, Bernardo Gaviño un torero español gracias a sus habilidades en las novilladas es considerado uno de los fundadores del toreo en pie en nuestro país, sin embargo murió a los 73 años debido a una cornada que recibió la plaza de Texcoco en el año de 1886.
El primer mexicano en destacar en este ambiente fue Ponciano Díaz, “el torero con bigote”, considerado como el primer espada azteca en toma participar en una plaza de toros en Madrid, en el año de 1889. Es precisamente en Madrid donde se encuentra la Escuela Taurina más importante del mundo, se ha caracteriza por ser un centro de enseñanza de alto rendimiento para jóvenes aspirantes a torero, donde aprenden modales y la ética necesaria para este oficio.
En México existen escuelas taurinas en distintos estados de la república, las principales se encuentran en Guadalajara y Aguascalientes, obteniendo los recursos económicos necesarios para subsistencia de sus respectivos gobiernos.
La Federación Mexicana de Escuelas Taurinas coordina el buen funcionamiento de todos los centros de enseñanza, también implementa mecanismos para crear un modelo que permita tener superioridad en la enseñanza, fomentando certámenes taurinos donde los alumnos llevan a cabo sus primeras prácticas delante del público.
La tauromaquia es muy compleja y muy controversial ya que los practicantes de este deporte se enfrentan a la crítica y prejuicios de una sociedad, que los consideran salvajes e inconcientes por el acto de sacrificar a un animal, él cual fue criado con el solo fin de morir en el ruedo, sin embargo, es importante mencionar el riesgo al que son expuesto los toreros en cada espectáculo, pues cabe la posibilidad de que muera, reflejando la entrega a una pasión.
El toreo está repleto de supersticiones e incertidumbres, ya que es muy complejo, nunca se sabe lo que va a ocurrir dentro de un a plaza de toros.

No hay comentarios: