miércoles, 29 de octubre de 2008

Agenda Pública 9 - Aún no se olvida

AGENDA PUBLICA
Aún no se olvida¡¡¡¡¡¡¡¡
Por Perla Morales
Ya pasarón 40 años de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, y todavía sigue presente en la memoria de México, porque tal acto de violencia cometido en contra de, principalmente, estudiantes no se olvida, pues como muchos escritores lo narran , su único delito era ser estudiante, pensar diferente, estar en contra de cómo el gobierno detentaba el poder.
Los relatos impactan al primer acercamiento, pues ese 2 de octubre en la explanada de Tlatelolco, en la ciudad de México, un mitin estudiantil del llamado Consejo Nacional de Huelga (CNH) en el que participaban alumnos de la UNAM, el IPN y de las escuelas vocacionales, terminó en una lluvia de balas que acabo con un número aún incierto de estudiantes, quienes demandaban una respuesta a su pliego petitorio que entre otras cosas pedía la desaparición del cuerpo de ganaderos y la indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
A pesar de que podría pensarse que los estudiantes actuaban con igual violencia durante las manifestaciones anteriores a la tragedia del 2 de octubre, no se debe olvidar que la liberta de manifestarse es un derecho que garantiza la contitució mexicana, y que no debe, aunque hamos visto que si puede el gobierno, ser callada la opinión de la ciudadanía.
Si las multitudes toman las calles, es porque el gobierno no está cumpliendo con su tarea primordial, qué es gobernar en base a lo que la sociedad reclama y necesita. Además de que las instituciones no responden oportunamente a las demandas, por lo que las manifestaciones terminan por ser el medio más utilizado cuando se trata de alzar la voz.
Las causas de que surgieran una serie de manifestaciones no sólo en México, sino en varias partes del mundo, como en Francia y Sudamérica, está relacionado con el surgimiento de nuevos modelos políticos, el socialismo, con el que se pretendía abandonar el capitalismo, y pugnar por eliminar las diferencias de clases sociales. Y aunque el proceso no es sencillo, pues se requiere cambiar todo el complejo social, si es reconocido el movimiento del 68, como el despertar de las naciones, en las que la gente quería dar oportunidad a nuevas ideas.
Y son precisamente las ideas, las que no permitío el gobierno de Díaz Ordaz, que fueran conocidas y compartidas por los mexicanos, porque indudablemente estaban en contra de la dictadura que ejercía dicho personaje, quien todavía sinicamente fue capaz de inaugurar, 10 días después de la matanza, los Juegos Olímpicos con el lema ¨Las Olímpiadas de la Paz¨.
Pero ¿qué es lo que nos dejò el movimiento del 68?, pues nos deja un momento de reflexión, una necesidad de ser contantes por luchar por nuestros derechos como ciudadanos, de no dejar que nuestra voz sea callada. Y tampoco se trata de luchar en contra del gobierno, sino seguir haciéndole saber a las autoridades competentes que no estamos de acuerdo con su forma de gobernarnos e incitar el cambio desde nuestro entorno individual.

No hay comentarios: