viernes, 31 de octubre de 2008

Agenda Pública 10 - Proteger a los migrantes


AGENDA PÚBLICA

Proteger a los migrantes
Por Perla Morales

Frente a la difícil situación que miles de nuestros paisanos viven dada su situación de inmigrantes ilegales, algunos expertos en temas de migración se dan a la tarea no de frenar la incidencia migratoria, sino de crear alternativas para que su estado de ilegalidad no los haga por ello víctimas del abuso de autoridad nacional, ni de acciones que violen sus derechos humanos.

Tal es el caso del experto en migración, Martín Iñiguez Ramos, integrante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que en el foro “Mujeres frente a la migración internacional”, realizado recientemente en la capital hidalguense, aportó valiosos datos que revelan la carencia de políticas públicas encaminadas a proteger la integridad de los mexicanos en el transcursos de su viaje al país vecino del norte, principalmente.

Sin embargo, hay otro factor importante que no se ha considerado, que nuestro país es ruta de paso para los migrantes centroamericanos que tienen el mismo deseo que muchos mexicanos, llegar a los Estados Unidos, pues ven en ese acto su única oportunidad y posibilidad para mejorar su vida.

Es decir, que México es un país donde constantemente están llegando migrantes, migrantes que, como expuso Martín Ramos, sufren robos, maltrato, violaciones y extorsiones por parte de mexicanos que hacen mal uso de su cargo como autoridades.

Por ejemplo, el investigador señaló que las zonas de mayor riesgo para la población migrante son Coatzacoalcos, Veracruz; Palenque, Chiapas y Tenosique en Tabasco, puesto que en dichos sitios se han registrado actos de violencia contra migrantes ilegales mexicanos y extranjeros.
De tal manera que coincido con su pensamiento, en el preguntamos: ¿cómo es posible que los mexicanos, gobierno, autoridades y gente, estemos pugnando por el respeto de nuestros migrantes mexicanos en otro país, si no somos capaces de frenar los abusos que se cometen en nuestro territorio contra migrantes centroamericanos?


¿Qué hace falta hacer o decir, para detener la violencia que cada día extiende su dominio?
La creación de una Coordinación interinstitucional de asuntos migratorios y la urgente realización de una Ley de Migración, es lo que propone el investigador Miguel Ramos, aunque también agregaría la necesidad de integrar acciones que si prevengan la incidencia migratoria.


Como por ejemplo, incentivar la participación social en pro del desarrollo de su lugar de origen, formar comités vecinales donde se fomente el trabajo para el beneficio colectivo, es una opción, es decir, se debe motivar a la gente para que busque al interior de su comunidad, las posibilidades para alcanzar una mejora económica sin la necesidad de abandonar sus hogares.
Y aunque suene un tanto utópico, cuando conocemos las causas de fondo de la migración en nuestro país, si es posible hacer de lo utópico algo real si no agotamos las posibilidades y si aplicamos el ya muy conocido dicho el que quiere puede.


Pero en lo que respecta al estado actual de este fenómeno social, es que ya se ha convertido para muchos, en un negocio, donde el abuso es el común denominador en la vida de los migrantes que son capaces de exponer la vida por llegar a un destino muchas veces incierto.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Cinetoscopio 10 - High School Musical 3


CINETOSCOPIO

HSM 3. High School Musical por primera vez en cine.
Por Marcos Jesús Ávila Domínguez

Esta semana será presentada en Estados Unidos la última parte de High School Musical, la número 3. Se espera que recaude MILLONES no solo en ese país sino en toda Latinoamérica, donde las películas anteriores han causado euforia entre el público adolescente.

El concepto y el cuidado de la fotografía es bueno, con significado y tendencia de color. Solo que las tramas que abordan temas de juventud, no son atractivas, por supuesto para todo tipo de público. Pero sabemos que los jóvenes son un mercado bastante jugoso, y las grandes productoras de entretenimiento no pueden ignorarlo.

Cabe destacar que aunque es la tercer película del mismo nombre, es la primera vez que se va a exhibir en cine esta cinta. Resulta que la primera y segunda partem, tanto en EU como en México fueron proyectadas en premiere por medio de la televisión, como creación original del Disney Channel. Pero es tanta la éxito que se le augura a la tercera parte, que ahora Disney ha decidido proyectarla en los cines.

Habrá que esperar el momento de que aparezca en las pantallas blancas mexicanas, seguramente con un excelente doblaje, como es propio de Disney. Pero tambien no esperarán los jovencitos ver más de lo que ya han contemplado en otras ocaciones, mismos personajes, misma historia, misma parejita, etc. Así que si los niños fresas (y algunos ni tantito) lo habían estado esperando, pueden pedirle a papi que los lleve en proximas semanas a ver lo que ellos llaman HSM3.

Saludos... a la próxima hablamos sobre el doblaje, algo que realmente es apacionante y que Disney sabe usar muy bien.

Acentos 10 - De reformas y bienestar

Acentos
Por: Ilse Pineda Pérez
DE REFORMAS Y BIENESTAR
La crisis económica que desde siempre ha caído sobre los campesinos, obreros y la clase media baja, así como la falta de recursos básicos económicos para poder satisfacer sus demandas primordiales para la realización de sus actividades productivas. Es uno de los factores de la crisis que llevó al gobierno a planear una reforma en la constitución.
José López Portillo tomó posesión como presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 1o. de diciembre de 1976, en plena crisis económica, social y política, y tuvo la sensibilidad suficiente para comprender que el país necesitaba una serie de reformas si se deseaba conservar la estabilidad política mantenida en las últimas décadas. Así, envió el 14 de abril de 1977 un comunicado al secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral para que este organismo, si así lo acordaba, invitara a las asociaciones políticas, instituciones académicas y ciudadanos en general, a presentar sus ideas en un marco de absoluta libertad, para que se revisaran y se estudiaran los diferentes aspectos de la reforma destinada a vigorizar las instituciones políticas del país.
La Reforma del Estado se ha basado fundamentalmente en la reforma política, que tuvo sus primeros indicios en el año de 1953 con el voto de la mujer, para consecutivamente desde 1917 a 1977 realizar una serie de reformas constitucionales, llevando como propósito democratizar el sistema político y ampliar el numero de participantes de dicho sistema, tendientes a mejorar el desarrollo democrático de México.
En el Diccionario Jurídico Mexicano publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se menciona que la reforma política consistió en una serie de modificaciones constitucionales encaminadas al desarrollo democrático de México.
Haciendo mención de las más importantes modificaciones realizadas en la constitución y que hacen costar como antecedentes de la reforma, se encuentra; el otorgamiento del voto activo y pasivo a la mujer en 1953, el sistema de diputados de partido en 1968, cuya base es la exposición de iniciativas presidenciales, el derecho de voto activo a las personas con 18 años cumplidos en 1969 y la reducción de la edad para poder ser y senador en 1972.
Sin dejar atrás, los aspectos importantes que demanda continuamente la ciudadanía, como son: el derecho a la información, la inviolabilidad del recinto del Congreso, la determinación de que la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, no puede ser vetada por el presidente de la República, la definición del partido político y el otorgamiento de garantías para su correcto funcionamiento entre otros de la misma importancia.
Sin duda, muchos de los ciudadanos mexicanos, no estamos enterados de aspectos tan importantes del país, como esto, afectando nuestra percepción de la vida política y por tanto tomando decisiones que más que ayudarnos nos perjudiquen. Cualquier tipo de reforma que se pretenda hacer en la vida del país, que somos todos, debe incluir o llevar como meta que el sistema político mexicano opere correctamente y no sea desbordado por el cause de los problemas del país.
En estos días, los estados están en su mayoría eligiendo a los representantes de sus gobiernos, que sin duda presentan una basta gama de proyectos, de ideales, de programas e iniciativas para la mejora de la vida da cada uno sin importar ser estudiantes, amas de casa, empleados, profesionistas o la edad que sea. Sin ser pesimista, todos hemos visto que en su mayoría al concluir su gobierno, pocos terminan sus proyectos y los beneficios sólo se ven con una lupa a la mano. Pero parte de este fracaso es culpa de nosotros los votantes, que no sabemos escuchar el discurso, donde muchas veces distorsionamos las palabras y el sentido por la afinidad de colores de partidos y porque aún tenemos la esperanza de encontrar quien se interese en nuestros hijos, padres, abuelos, trabajo y derechos como lo haríamos nosotros mismos.
Creo que simplemente, se trata de saber ejercer el voto, para no dejar el país desamparado o en manos de quienes no tienen valores, pues cometeríamos el error de llevarnos nosotros mismos a una crisis que requiera mayores reformas o incluso que se vuelque en el caos. Ya que la conformación de fuerzas sociales y políticas externas al sistema cada vez son más frecuentes, sin ser todas para el beneficio de la población y sin poder ser controladas por el gobierno.
Hoy las inquietudes políticas, el juego de las élites, las invasiones de las tierras de los campesinos, los grupos guerrilleros y de narcotráfico, han generado un clima de violencia en todo el país y por lo tanto la perdida de confianza en el sistema, pues poco observamos que se hace.
Es tiempo de que los jóvenes nos apoyemos entre si, dando a conocer ideas nuevas, siendo autónomos y democráticos, luchando con nuestras fuerzas por los adultos mayores, los niños y todo aquello que nos hace falta. Debemos exigir un ambiente político de libertad, sin condicionamientos, garantías para las acciones ciudadanas a las que tenemos derecho, verdadero respeto a la diversidad de pensamiento para crecer libremente porque sólo con la democracia podremos detener cualquier amenaza que intente intimidarnos.
TIERRA Y LIBERTAD

Interés...es 10 - Para qué la tecnología

Interés… es
¿Para qué la tecnología?
Por Verania Sánchez
Si nos preguntamos que tan avanzada esta la tecnología, nos encontraremos con un sin fin de respuestas y es que el alcance de los nuevos aparatos curiosamente sofisticados hay traído consigo un numeroso cambio tanto como para bien, como para mal.
Ya que algunos utilizan estas herramientas tecnológicas para enriquecer sus conocimientos o para ver mas de cerca su entorno, sin embargo no todo es para bien, algunos hacen un uso que esta fuera de lo permitido, puesto que mediante esto se han creado un sin numero de redes de corrupción, así como armas sofisticadas nunca antes imaginadas.
Es triste ver como contrario a aprovechar los beneficios de estos nuevos artefactos, se utilizan para dañar y a la vez llenar de terror a la población en general. Aunque considerándolo bien, no solo es terror, es una realidad que inevitablemente nos toco vivir.
Basta saber que ahora puedes tener tu propia página en la web, en donde no tienes idea de quien la visita, ni para que, no sabes si la información que tienes en ella pueda ser de fácil acceso para enseguida ser presa del secuestro.
No concibo como tanto desarrollo tecnológico, no pueda poner fin a los interminables problemas de inseguridad, como cambian los tiempos en un abrir y cerrar de ojos. Hace algunos años la moda era tener una cuenta de correo electrónico, poco después el tan popular mensajero, en donde puedes conversar con quién sabe quien, de quién sabe dónde y ahora el ultimo grito de la moda, tu espacio, tu blog o tu Hi5, que el que no quiere puede tener acceso a tu pagina y enterarse de lo que eres y de lo que haces.
Pero todo esto cambia, hasta hace algunos años, si bien recuerdo los mensajes que abundaban en la bandeja de entrada de tu correo electrónico, no eran más que cadenas, cadenas que si no enviabas enseguida tendrías mala suerte en el terreno del amor, o bien chistes y presentaciones de Power Point que divertían o te hacían reír.
Ahora en donde ha quedado todo esto, ahora los mensajes que aparecen en tu bandeja de entrada son urgentes y casi vitales, son con el objetivo de que avises a todos tus contactos de que tengan cuidado ya sea de la corrupción del secuestro de la mafia, de los asaltos de los sicarios, de las bombas en los eventos masivos, del PELIGRO.
Sin duda hemos perdido la libertad y pese al desarrollo de las tecnologías vamos en detrimento de la vida humana. Todo es pánico e inseguridad pero además es esperar hasta dónde podemos llegar, si ya no somos dueños de nuestra propia vida, es decir en donde esta la ¡LIBERTAD!

Érase una vez 10 - Ponte las pilas, no las tires

Érase una vez...
Ponte las pilas… no las tires!
Por Cindy Beristain.
Existen una lista enorme de productos dentro del hogar que utilizan pilas, como lo es el control de la televisión, cámaras fotográficas, reloj, calculadora, incluso los juguetes de los pequeñitos en casa; las cuales después de ser usadas son desechadas a los botes de basura, sin saber que ésta sencilla acción resulta perjudicial para los seres humanos y su entorno.
La contaminación del ambientes por pilas, es un problemas de varios años atrás sin embargo en los últimos años este problema se ha hecho mas evidente.
Las pilas son arrojadas como cualquier resto de la basura domiciliaria, siendo colocadas en cestos de basura, en sanitarios, carreteras o en terrenos baldíos, sin saber la magnitud de químicos que éstas liberan, puesto que contienen Mercurio, Zinc, Cadmio, Níquel, etc.
El proceso de fermentación que sufre la basura, con el cual tienen contacto las pila es determinante para elevar los índices de contaminación tanto en el suelo como en el agua, puesto que las pilas sufren una corrosión, debido a que sus componentes internos son afectados por la acción climática.
Este reactor contaminante fluye por el suelo contaminando la vida vegetal, animal y la humana, tanto así que el exceso de mercurio en la sangre produce cambios de personalidad, pérdida de visión, sordera, pérdida de visión, problemas en los pulmones y riñones, incluso provoca perturbaciones mentales y emocionales, de igual forma ocasiona movimientos lentos y faltos de coordinación.
Su grado de contaminación se debe de sus compuestos, una pila común por ejemplo, para linternas, está compuesta por Carbono, Dióxido de Manganeso, Zinc y Cloruro de Amoníaco, llegando a contaminar 3.000 litros de agua.
Las alcalinas (Manganeso), son 6 veces más resistentes que las anteriores, de igual forma son más contaminantes, puesto que una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua, la pila de mercurio mejor conocidas como micrópila o botón contaminan 600.000 litros de agua.
Finalmente la pila de Níquel/Cadmio, conocida como clásica, no contiene mercurio y sus residuos son más peligrosos para el ambiente, particularmente por el Cadmio
Por este motivo, miles de asociaciones sobre todo ecologistas sean unidos para concientizar a la gente sobre el uso y desechos de pilas, colocando depósitos junto a los botes de basura para después darle un tratamiento adecuado para evitar que afecte el medio ambiente.
Sin embargo no todos son conciente de ello, por lo ello es recomendable utilizar pilas recargable, así reducimos el desecho de estas, también es importante elegir la calidad del producto, ya que las pilas baratas están elaboradas con un proceso mas contaminante.
No obstante hay que recordar, no mezclar las pilas nuevas con las usadas, evitar tirarlas a la alcantarilla, puesto que estas llegan al río contaminando miles de litros de agua. Aunque los más recomendable es usar aparatos, juguetes o artefactos que no requieran de la utilización de pilas o disminuir su uso.
¡Cuida el medio ambiente, el futuro está en tus manos!

Cinetoscopio 9 - Sexo invade pantallas

CINETOSCOPIO
El sexo invade las pantallas
Por Marcos Ávila Domínguez

Bueno, pues después de hablar tanto de algunas películas infantiles o simplemente de animación. Ahora que quieres ir al cine en una tarde familiar y quizá entrar con tíos y primos a ver alguna de las películas en cartelera. Sorpresa cuando entras, pues toda la película está repleta de escenas de sexo.

No es que ellos sea malo en sí, solo que no puede ser que una película con supuesta clasificación A o familiar sea de este tipo, además la clasificación generalmente no es la oficial, sino la que otorga la propia empresa de cine, así que no podemos confiar totalmente en lo que nos digan en sus carteleras.

Normalmente la clasificación va acompañada de una pequeña ficha sobre la película y algunos datos que intentan ser una sinopsis de lo que en realidad no terminas viendo. Tal es el caso de Cinépolis y MMCinemas, dos grandes empresas que en México son dueñas de las más grandes salas de cines con diferentes conceptos.

Muchos dirán que es necesario, urgente e incluso útil el que una película no tenga escenas de sexo. Otros afirman que “es lo que vende”. Pero eso sería cierto en el caso de las películas en DVD que ya han sido previamente vistas y que alguien compra después de haberla visto en el cine. Pero no sería una excusa válida para las grandes productoras en el caso de la proyección en cine.

Lo peor es cuando el sexo, alusiones o supuestos mensajes subliminales premeditados son insertados en películas infantiles, tales como los que aparecen claramente en la Sirenita, El Rey León, Bernardo y Bianca, entre otras producciones de Walt Disney. Así es señores, hasta estas películas no se salvan.

No cabe duda que los padres tendrán que instruir a sus hijos quizá desde antes de entrar a las salas de cine o rentar una película; pues la obsesión por el sexo es algo que ya no puede frenarse, un producto mercadológico y un gancho publicitario en el que la mayoría de las personas, incluidos los cinéfilos, también caen.

Acentos 9 - Encuentro de dos mundos

Acentos
Por: Ilse Pineda Pérez
¿ENCUENTRO DE DOS MUNDOS?


Cuando los blancos llegaron, dijeron que venían amigos, el señor Xocoyotzin los recibió con honores, creyó que eran dioses que venían en nombre de Topiltzin Quetzalcóatl, pero en breve pagó su equivocación, en breve lo traicionaron. Cuando la guerra terminó, se repartieron las tierras y las mujeres; yo ya no era Metztli, sino Mercedes, mi casa ya no era mía, mi cuerpo y mi vida eran propiedad del teniente Juan Velázquez. No hubo canto, ni quemaron copal, ni ataron su tilma a mi huipil, tampoco era hermano de mi marido muerto, me quería esclava, y yo era señora…
Este fragmento es un relato escrito por Teresa Dey en la recopilación de grandes historias. Pero estas palabras no son mentiras ni inventos, sino una de muchas historias vividas por nuestros ancestros a la llegada de los habitantes del viejo continente a la hoy América.
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón y su expedición transportada en tres carabelas nombradas La Niña, La Pinta y La Santa María arribaron a la isla que era llamada por los nativos Guanahaní. A partir del descubrimiento y transmitida por los años, este día se ha considerado como una fecha de celebración para América, que inicialmente fue llamada “Día de la Raza” y desde 1992 “Encuentro de Dos Mundos” a petición y causa de algunas protestas de grupos indígenas que obligaron a cambiar la idea.
Esta fecha como muchas otras, es conocida y aprendida desde la educación básica en las escuelas primarias, e impresa en los libros de texto que el gobierno nos provee para el conocimiento de nuestra historia, donde como en otras ocasiones observamos desvaríos y dudas que difícilmente comprendemos sino hasta muchos años después.
Y, ¿porque celebrar algo que está dicho a medias? Si en realidad, documentos, testimonios y acciones mismas nos dejan ver que aquello que se vivió en ese momento, no fue un intercambio de culturas, ni un encuentro de dos continentes a favor del progreso, sino una conquista, la imposición de una nueva cultura con una entrada falsa y llena de mentiras a estos pueblos de indígenas, donde aquellos barbados y pálidos hombres fueron impresionados por la desnudez de los nativos, a los que después juzgaron como inferiores, incultos, incivilizados y carentes de inteligencia.
El descubrimiento de América para muchos no es una frase digna, pues con esto seguimos señalando la superioridad impuesta por aquellos europeos que supuestamente ya eran civilizados por usar grandes cantidades de tela sobre su cuerpo, alabando a sus santos y utilizando una moneda para el intercambio de bienes y servicios.
Pero donde queda la aportación de los pueblos de América, de los indígenas americanos, y ¿por qué murieron los guerreros que resguardaban aquellos imponentes centros ceremoniales?, que en lugar de ser una aportación para el mundo, terminaron bajo montañas de tierra, que hasta hoy en día no han terminado de ser restaurados y muchos incluso descubiertos, colocando inmensas cruces en su lugar e impartiendo catecismo a todos obligatoriamente.
No creo que todas estas acciones hayan sido un intercambio de cultura, pero sin ser pesimista creo que la llegada de aquellos hombres hubiese dado mayores frutos y fortunas si el respeto a la nueva raza y principalmente de humano a humano, con sus características de cada uno, hubieran comunicado un mensaje de paz y no de codicia.
Hoy en día los indígenas luchan por reivindicar su diversidad étnica y cultural, callando los prejuicios que pretenden justificar la opresión en la que viven, recordando a muchos que este proceso de conquista y dominación cultural aún no termina y ellos todavía siguen buscando soluciones.
Demos verdaderos significados a nuestras celebraciones, hablemos y busquemos la verdad de la historia porque sólo así saldrán las respuestas y soluciones objetivas y justas para cada caso.
Es tiempo de escribir nuestra propia historia, tomando en cuenta a nuestra gente, valores, pensamientos y cultura.

Interés...es 9 - Después de la muerte

Interés… es

¿Qué hay después de la muerte?
Morir, es cesar de vivir. El trance de la muerte, son los últimos momentos de la vida de una persona, estos últimos momentos pueden ser días horas, semanas, incluso meses.
Morir significa dejar de experimentar, dejar de amar, dejar asuntos sin resolver y entrar en lo desconocido.
Alguna vez te has preguntado que pasara cuando tu ya no estés aquí en el mundo de los vivos, te has preguntado que hay mas allá del ritual de la muerte, pero, es en realidad un ritual o un proceso natural del desarrollo del hombre o bien la etapa final del crecimiento.
Si bien la muerte es una realidad como lo son el nacimiento, el crecimiento, la maduración y la vejez, si es una realidad ineludible de la existencia humana, esta puede llegar en una edad temprana o avanzada, también puede ser repentina o esperada.
Tiene una significación no solo personal sino también cultural, y afecta tanto a la persona que muere como a los que la sobreviven.
Las costumbres y los rituales de la muerte han cambiado considerablemente a través de la historia, en la antigüedad, la gente estaba más familiarizada con todo lo relacionado con la muerte: los moribundos eran atendidos en su hogar y por lo general morían en presencia de sus parientes.
Los amigos o familiares preparaban el cadáver para el entierro, y los rituales que precedían al funeral tenían lugar en casa. En la actualidad el hombre moderno ha ido distanciando el proceso natural de la muerte, pues la gente muere en los hospitales; profesionales preparan el cadáver y el cuerpo se presenta para una última visita en un velatorio.
Por otra parte se acostumbraba que la viuda usase ropa de color negro para con ello simbolizar su sufrimiento emocional, otras personas tenían la obligación de ofrecer apoyo y consuelo.
Hoy sucede casi todo lo contrario con las costumbres actuales en el reconocimiento del duelo.
Sin embargo más allá del duelo y del luto los miembros de la familia y los amigos deben hacer ajustes en cuanto a la idea de la muerte.
Finalmente mientras no experimentemos esta etapa del crecimiento no sabremos que hay después de este y seguiremos experimentando los estragos que deja una experiencia o un acontecimiento de alguien cercano.
Simplemente es un proceso por el que todos pasaremos y cuando estemos en él nos responderemos a la pregunta nunca antes contestada ¿qué hay después de la muerte?

Érase una vez... 9 Fiesta taurina

Érase una vez...
Fiesta taurina
Por Cindy Beristain.
Asistir a un evento taurino es un verdadero placer para aquellos amantes de los toros, pues es considerado un espectáculo de arte, no obstante muchos desconocen el surgimiento de éste deporte.
Sus antecedentes tienen lugar en la isla griega de Creta, donde los antiguos griegos jugaban con el toro en lances acrobáticos, de esta forma rendían culto al dios mitológico de poderío y fertilidad (Zeus).
Sin embargo, el toreo como tal, comenzó en los juegos caballerescos de la nobleza donde príncipes, duques y condes gustaban de acuchillar toros silvestres desde sus monturas, en exhibiciones cuyo objetivo era celebrar acontecimientos religiosos y civiles. Además, de éste modo mantenían en forma a los caballos para adquirir destreza para los combates. En la colonia española también se practicaba, en donde los lacayos de los señores comenzaron a implementar lances de toreo con sus capas tanto a caballo como a pie, convirtiéndose en una muestra de expresión popular.
A México llegó con la invasión de españoles en el siglo XVI, en una de las “Cartas de Relación” dirigidas al emperador Carlos V por Hernán Cortés, donde mencionaba una “fiesta taurina”, extendiéndose a otras regiones del imperio español como Perú, Ecuador Colombia y Venezuela.
A finales del siglo XIX, Bernardo Gaviño un torero español gracias a sus habilidades en las novilladas es considerado uno de los fundadores del toreo en pie en nuestro país, sin embargo murió a los 73 años debido a una cornada que recibió la plaza de Texcoco en el año de 1886.
El primer mexicano en destacar en este ambiente fue Ponciano Díaz, “el torero con bigote”, considerado como el primer espada azteca en toma participar en una plaza de toros en Madrid, en el año de 1889. Es precisamente en Madrid donde se encuentra la Escuela Taurina más importante del mundo, se ha caracteriza por ser un centro de enseñanza de alto rendimiento para jóvenes aspirantes a torero, donde aprenden modales y la ética necesaria para este oficio.
En México existen escuelas taurinas en distintos estados de la república, las principales se encuentran en Guadalajara y Aguascalientes, obteniendo los recursos económicos necesarios para subsistencia de sus respectivos gobiernos.
La Federación Mexicana de Escuelas Taurinas coordina el buen funcionamiento de todos los centros de enseñanza, también implementa mecanismos para crear un modelo que permita tener superioridad en la enseñanza, fomentando certámenes taurinos donde los alumnos llevan a cabo sus primeras prácticas delante del público.
La tauromaquia es muy compleja y muy controversial ya que los practicantes de este deporte se enfrentan a la crítica y prejuicios de una sociedad, que los consideran salvajes e inconcientes por el acto de sacrificar a un animal, él cual fue criado con el solo fin de morir en el ruedo, sin embargo, es importante mencionar el riesgo al que son expuesto los toreros en cada espectáculo, pues cabe la posibilidad de que muera, reflejando la entrega a una pasión.
El toreo está repleto de supersticiones e incertidumbres, ya que es muy complejo, nunca se sabe lo que va a ocurrir dentro de un a plaza de toros.

Agenda Pública 9 - Aún no se olvida

AGENDA PUBLICA
Aún no se olvida¡¡¡¡¡¡¡¡
Por Perla Morales
Ya pasarón 40 años de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, y todavía sigue presente en la memoria de México, porque tal acto de violencia cometido en contra de, principalmente, estudiantes no se olvida, pues como muchos escritores lo narran , su único delito era ser estudiante, pensar diferente, estar en contra de cómo el gobierno detentaba el poder.
Los relatos impactan al primer acercamiento, pues ese 2 de octubre en la explanada de Tlatelolco, en la ciudad de México, un mitin estudiantil del llamado Consejo Nacional de Huelga (CNH) en el que participaban alumnos de la UNAM, el IPN y de las escuelas vocacionales, terminó en una lluvia de balas que acabo con un número aún incierto de estudiantes, quienes demandaban una respuesta a su pliego petitorio que entre otras cosas pedía la desaparición del cuerpo de ganaderos y la indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
A pesar de que podría pensarse que los estudiantes actuaban con igual violencia durante las manifestaciones anteriores a la tragedia del 2 de octubre, no se debe olvidar que la liberta de manifestarse es un derecho que garantiza la contitució mexicana, y que no debe, aunque hamos visto que si puede el gobierno, ser callada la opinión de la ciudadanía.
Si las multitudes toman las calles, es porque el gobierno no está cumpliendo con su tarea primordial, qué es gobernar en base a lo que la sociedad reclama y necesita. Además de que las instituciones no responden oportunamente a las demandas, por lo que las manifestaciones terminan por ser el medio más utilizado cuando se trata de alzar la voz.
Las causas de que surgieran una serie de manifestaciones no sólo en México, sino en varias partes del mundo, como en Francia y Sudamérica, está relacionado con el surgimiento de nuevos modelos políticos, el socialismo, con el que se pretendía abandonar el capitalismo, y pugnar por eliminar las diferencias de clases sociales. Y aunque el proceso no es sencillo, pues se requiere cambiar todo el complejo social, si es reconocido el movimiento del 68, como el despertar de las naciones, en las que la gente quería dar oportunidad a nuevas ideas.
Y son precisamente las ideas, las que no permitío el gobierno de Díaz Ordaz, que fueran conocidas y compartidas por los mexicanos, porque indudablemente estaban en contra de la dictadura que ejercía dicho personaje, quien todavía sinicamente fue capaz de inaugurar, 10 días después de la matanza, los Juegos Olímpicos con el lema ¨Las Olímpiadas de la Paz¨.
Pero ¿qué es lo que nos dejò el movimiento del 68?, pues nos deja un momento de reflexión, una necesidad de ser contantes por luchar por nuestros derechos como ciudadanos, de no dejar que nuestra voz sea callada. Y tampoco se trata de luchar en contra del gobierno, sino seguir haciéndole saber a las autoridades competentes que no estamos de acuerdo con su forma de gobernarnos e incitar el cambio desde nuestro entorno individual.

Cinetoscopio 8 - Tragicomedia Neoliberal

CINETOSCOPIO

"Tragicomedia Neoliberal"

Por Marcos Ávila

Debido a la ya anunciada ausencia de buen material en las salas de cine, me veo en la obligación de recomendarles un documental que por su naturaleza crítica y objetividad gustará a cualquier amante de la patria en estos momentos de transición nacional. “Tragicomedia Noeliberal”, aunque es fue producido en la última década del siglo pasado, puede aún aludir a nuestra realidad política actual.

Sin duda existe la exaltación de la referencia personal, cuando en el documental se aprecia como los presidentes de los que se habla, Salinas, Zedillo y antecesores, utilizaban en sus discursos frases donde responsabilizaban a todos los mexicanos de sus actos, o los incluían en los planes de gobierno. Notamos como entre los políticos no suele adaptarse demasiado el lenguaje para que quien lo reciba, simplemente se codifica de manera tradicional, aún más tratándose de priistas que son demasiado formalistas y diplomáticos al dirigirse al país.

Aquí podemos encontrar maneras especiales en que los políticos se han dirigido al pueblo… cualquier parecido con la actualidad es mera coincidencia. Vean el léxico empleado por algunos:

- Sugerente. El presidente Salinas solía usar sugerencias al hablar con los mexicanos, dando su punto de vista como camino a tomar.

- Hipotética. El presidente Zedillo establecía sus planes como la única medida positiva y conveniente a seguir ante la crisis económica.

La política y el gobierno parecería que trabajan como una empresa con toma de turnos. Es decir, en el caso del descontento de la sociedad mexicana con los gobernantes y sus estrategias y privilegios económicos, vemos como se reclama la participación, la inclusión de los mexicanos en los asuntos de país. Rompiendo el orden, se manifiesta esta necesidad en las exigencias del pueblo. Siendo que solo se queda esto como un plan utópico en una sugerente eterna democracia.
Contemplar y disfrutar de documentales políticos tan bien hechos, hacen del arte cinematográfico una mesa de debate o punto de partida para ello. Es patente como “Tragicomedia Neoliberal”, que puede encontrar en cualquier puesto de “clones” nos muestra como es que regularmente, y en este caso también se puede percibir, los políticos se justifican desde antes de actuar erróneamente, con tal de que mas tarde no se les juzgue mal.

Interés...es - La crisis

Interés…es
Y ahora, la crisis
Por Verania Sánchez
Ante la evidente crisis económica que se vive en el vecino país de Estados Unidos de Norteamérica, el presidente del empleo Felipe Calderón Hinojosa, ha tomado nuevas medidas para asegurar la economía mexicana, que si bien, esta no anda en su mejor momento. Sin embargo ya hasta se anuncio que México tiene la capacidad de recibir con los brazos abiertos a nuestros emigrantes, mismos que han quedado desempleados del otro lado de la frontera debido al ya grave problema financiero de Estados Unidos.
Es cierto que este problema es el resultado de los gastos excesivos y a la vez indebidos de su gobierno, desde ya hace algunos días el despido de los trabajadores y el cierre de fabricas ha sido evidente, así como el desplome de la economía más estable de los últimos tiempos y de una país primermundista. Esta es una prueba de que hasta en las mejores potencias pasa.
Ahora bien, no concibo la idea de que este problema no afecte la economía Mexicana si tan solo en los últimos meses las remesas han disminuido en un 12% en comparación con el año anterior, creen que en realidad nuestro país cuenta con las suficientes bases financieras solidas para poder enfrentar esta crisis, tal como lo dice nuestro presidente.
Creo que no podemos estar peor, es lo último que nos faltaba, después de la interminable lista de problemas que aquejan al país, una crisis financiera mundial, para la cual el ejecutivo ha preparado una ágil estrategia en la que desplego la siguiente lista:
Ampliar el gasto público.
Crear una nueva refinería
Dar más apoyo a las pequeñas y medianas empresas
Y la regulación de los precios, mediante la baja de impuestos.
Solo esperemos que todo esto no quede en la simple especulación y que realmente México cuente con esa fortaleza de la que tanto se presume ante esta nueva problemática que desde hace algunos años ya se veía venir.
Realmente no se entiende o porque se contradicen entre un funcionario y otro, pero lo peor de todo es que después resulta que se equivocan en lo que quieren decir, ya que mientras uno dice que México puede ofrecer empleo a las personas que regresan de la unión americana otros dicen que por lo menos hasta la fecha, en nuestro país existe más de un millón de desempleados.
Se debe ser congruente y no dar cifras solo porque si, no es posible que ahora haya mas fuentes de empleo, si la causa de la migración es debido a la falta de oportunidades de trabajo en nuestro país.
Pues solo queda prepararnos para lo que venga ya que pienso que no saldremos bien librados de este problema financiero.

Agenda Pública - Ejercer el derecho al voto

AGENDA PÚBLICA
Ejercer el derecho al voto
Por Perla Morales
Dado el bajo índice de participación ciudadana en los procesos electorales del estado, surgen algunos cuestionamientos sobre ¿por qué la ciudadanía no ejerce su derecho al voto?, ¿ por qué deja una decisión compartida en manos de unos pocos?. En busca de repuestas a esta situación puede decirse que uno de los principales motivos para no asistir a las urnas en tiempos electorales, es la desconfianza de los votantes en que los procesos electorales se desarrollan con absoluta legalidad, por lo que consecuentemente el respeto a su voto, a su decisión, se pone en duda. La tendencia de abstencionismo electoral en la entidad, se demuestra con los registros del Instituto Estatal Electoral (IEE), por ejemplo en las elecciones pasadas para elegir diputados locales, el porcentaje de participación fue del 37.4 %, menos de la mitad de la población votante. Y es que estas cifras indican que, en el estado, aún no se ha logrado un pleno desarrollo de las condiciones políticas que permitan al ciudadano no sólo reconocer el ejercicio del voto como un derecho sino igualmente como una responsabilidad, que bien ejercida se puede traducir en una forma de garantizar sus derechos como ciudadano. Ahora lo que hace falta es repensar ¿cómo recuperar la confianza de los votantes?, ¿cómo asegurarle que su voto es respetado?, sin duda ardua tarea de las instituciones electorales y de la sociedad, quien debe mostrar interés e involucrarse en los asuntos políticos.

Acentos - Igualdad y Autonomía

Acentos
Por: Ilse Pineda Pérez
IGUALDAD Y AUTONOMÍA…
Durante muchas épocas, la diferencia de los géneros, ha sido tema de discusión. Inclusive, en algún tiempo de forma oculta, porque la cultura no permitía que se hablara sobre ciertos temas y la palabra de la mujer no tenía valor.
Los hombres y mujeres siempre han tenido roles marcados en la sociedad, el hombre, se ha reconocido por su fortaleza física y emocional, mientras que la mujer, ha sido identificada como el “sexo débil”, y aunque han pasado los años y las actividades antes asignadas para cada uno han cambiado, muchas personas siguen teniendo el mismo y retrograda pensamiento que hace entorpecer el funcionamiento de las correctas relaciones humanas.
El concepto de mujer, ha sufrido variaciones, pero esto se debe a que los problemas sociales afectan diariamente las familias y por lo tanto la parte que sustenta el lado emocional, es decir la madre. Lo cual hace que cambie roles por tratar de cubrir los que a ella y a su familia afectan principalmente, como el sustento económico y un hogar estable, esto a base de mayor preparación y mejores oportunidades de trabajo, incluyendo aquellos de los cuales el hombre se ha ocupado la mayor parte del tiempo.
He identificado, por medio de programas de televisión, noticias diarias y estudios realizados por organizaciones involucradas en problemas de género, que los mayores problemas a los que se enfrenta en la actualidad la mujer, es la discriminación de género en los lugares de trabajo, en su propio hogar, escuelas, grupos religiosos, localidades entre otros. Ya que mucha gente sigue considerando que la mujer no tiene capacidades para cumplir con otras tareas fuera del hogar.
Así mismo y ligado a este problema, la violencia es otro inconveniente que sufre constantemente la mujer, por resistirse al acoso, abuso, actos que la denigren y afecten su dignidad como un individuo pensante.
Siendo yo una mujer, deseo que la autonomía de nosotras como género sea reconocida, porque los logros de muchas mujeres en la historia no son nimiedades, ya que somos capaces de sobresalir con el mismo valor que el de un varón.
Hoy en día existen diferentes corporaciones de apoyo a la mujer, el DIF en cada comunidad, la Comisión de los Derechos Humanos, el Instituto de la Mujer en nuestro estado y leyes que corroboran y castigan las faltas ante cualquier abuso.
No dejemos que la bazofia que recae en delincuentes, golpeadores, drogadictos y otras enfermedades sociales nos afecten, como jóvenes, luchemos por la mejoría y recuperación de una nación que es de nosotros, manipulemos para mejorar, golpeemos a los que se lo merecen con el látigo de leyes justas, secuestremos los anti valores que dañan a los niños, y matemos la diferencia de pensamientos con el arma de la igualdad de género, porque sino pronto nos hundiremos en la porquería.
Hombres y mujeres en el mundo están luchando por la igualdad de género, tomando ejemplos de cada parte del mundo ya que este es un problema mundial grave, aunque no se le dé la debida importancia.
No creo que el hombre o la mujer deban ser individuos en lucha constante, creo que debe ser un trabajo de equipo aceptando las virtudes que cada uno pueda aportar a esta sociedad para su mejor convivencia y no olvidemos sembrar un poco de amor, pues nos estamos llenando de violencia.
¡VIDA E IGUALDAD!

Érase una vez... El matrimonio desde otra concepción

Erase una vez….
El matrimonio desde otra concepción.
Por:
Cindy Beristain.
“El matrimonio es una barca que lleva a dos personas por un mar tormentoso; si uno de los dos hace algún movimiento brusco, la barca se hunde”.
El matrimonio es la base de la sociedad, es el principio de la familia, sin embargo en estos días ese concepto ha decaído y no por los conceptos de unión libre, concubinato etc. Sino por la falta de respeto a su pareja y a la persona misma, incurriendo en engaños, infidelidades y la falta de compromiso.
Inicialmente el matrimonio se concibe entre un hombre y una mujer, actualmente eso se ha modificado ya que existen leyes que respaldan el matrimonio entre personas del mismo sexo, también conocido como matrimonio homosexual o matrimonio gay.
La legalización de este tipo de matrimonio tiene sus comienzos tiempo atrás, sin embargo fue en el siglo XX, tras la revolución sexual. El 20 de febrero del 2006 el vaticano hizo una en contra de la cultura gay en el mundo y organizó conferencias con el propósito de parar las iniciativas de la legalización en varios países del matrimonio entre homosexuales y de la misma forma la adopción de hijos por parejas del mismo sexo, esto confirma la preocupación de la Iglesia toda posibilidad de "equiparar" a pareja heterosexual con la homosexual.
En México fue aprobada el 10 de noviembre del 2006 la Ley de Sociedades de Convivencia, con el fin de proporcionar un marco legal a la unión civil entre personas del mismo sexo
Dicho matrimonio otorga a los cónyuges, y sus familias la igualdad plena de derechos y obligaciones del matrimonio convencional, con el objetivo eliminar toda forma de discriminación y prejuicio hacia los homosexuales.
En la actualidad, a pesar de la aprobación sigue el debate, ya que muchas personas opinan que la unión entre un hombre y de una mujer es la única forma de matrimonio, así como es la base para la procreación, ya que alude a una rectificación dela ética moral, ya que al no poder procrear recurrirán a la adopción de niños, creando en estos niños una forma distorsionada de la “realidad”.
La primer boda realizada en México, se llevo acabo en el D.F 16 de marzo de 2007 entre el periodista Antonio Medina y su novio, Jorge Cerpa Velázquez, sellando así un fin de "30 siglos de intolerancia".
Hoy México se considera como un país y una sociedad más justa que vela por la igualdad de los derechos de todos sus integrantes.

Acentos - ¿Qué sigue?

Acentos
Por: Ilse Pineda Pérez
¿QUÉ SIGUE?

Donde la tierra era seca ahora tiene grietas, donde era verde y húmeda hoy está debajo del agua, donde había grandes bloques de hielo hoy hay nuevos mares…
¿Qué sigue?
El calentamiento global, es un término que se ha vuelto indispensable, cuando observamos por televisión los efectos de la naturaleza y los desastres causados en lugares que antes eran plenamente habitables y seguros, donde las familias habían construido sus hogares y tenían un trabajo para mantenerse o donde se encontraban grandes paisajes naturales que nuestros nietos difícilmente podrán ver.
Del cambio climático poco se sabe, la información no es de lo más nutrida ni segura, los mismos científicos y organizaciones encargadas del estudio de los fenómenos naturales no están plenamente seguros de lo que ocurre en el mundo, y los que vivimos en países como México, pensamos que no nos afectará mucho “aparentemente”, si hace frio llevamos una chamarra y si hace calor usamos ropa ligera, aunque en estos días ¿Cómo saberlo?
August Arrhenius, fue el primero en manifestar su interés en estos fenómenos, quien publicó en 1903, el Tratado de física del Cosmos, que hablaba por primera vez de la posibilidad de que la quema de combustibles fósiles incrementaría la temperatura media de la Tierra.
Entre otras cosas calculaba que se necesitarían 3000 años de combustión de combustibles para que se alterara el clima del planeta, bajo la suposición que los océanos captarían todo el dióxido de carbono (CO2 ). En la actualidad se sabe que los océanos han absorbido un 48% del dióxido de carbono (CO2 ) antropogénico desde 1800.
Arrhenius estimó el incremento de la temperatura del planeta cuando se doblara la concentración de dióxido de carbono de la atmósfera, un efecto ineludible a causa de la combustión de los carburantes para la industria y demás esferas que ayudan a la economía de la mayoría de los países.
Por lo que en 1988 se fundó el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y pocos años más tarde realizada la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo también conocida como la Cumbre de la Tierra, donde acudieron más de 150 países y se aprobó la Convención Marco del Cambio Climático, para tratar de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel aceptable.
Existen también muchas teorías de lo que puede causar el calentamiento de los mares, el deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar, no todos piensan que sea el exceso de gases, incluso, hay una teoría, que dice que la temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la Pequeña Edad de Hielo.
Un gran número de jóvenes, organizaciones públicas, privadas y gobiernos estamos preocupados por que el calentamiento global ya comienza a hacer estragos en el medio ambiente, la salud de muchas personas y por supuesto en la economía de los países, afectando primeramente a los más pobres.
Este no es un tema de controversia, aunque claro que la causa en los grupos ecologistas y en algunos incrédulos que piensan que se exageran los posibles daños, esto ya es una realidad y un problema que compete a todos los habitantes del planeta tierra, los cuales tenemos el futuro de los ecosistemas en nuestras manos, es decir en cada acción que realicemos.
Hoy en día es indispensable saber reciclar, no utilizar materiales que contaminen el medio ambiente como el plástico, que tarda muchos años en desintegrarse, afinar los autos, pues los gases que emiten causan graves daños a nuestra salud y afecta la sobrevivencia de las aves y otros animales pero lo más importante, tratar de formar conciencia en otras personas porque entre más gente seamos los que realicemos estas acciones, el beneficio se multiplicará.
Sean los gases los que causen estos efectos o no, es cierto que algo en el planeta está cambiando, pues las estaciones del año se han disparado y no tienen principio ni fin, y esto no es pasajero, con el tiempo como todo aquello que tiene consecuencias se agravará y nuestras generaciones futuras, si las hay, no tendrán el lujo de conocer los océanos con sus ballenas, el aire limpio y las mariposas, la nieve y los osos polares, la selva con tigres, los desiertos con sus serpientes entre muchos otros que este año están extintos del planeta para siempre.
Hagamos conciencia del daño que nosotros mismos nos causamos por nuestras actitudes arbitrarias ante algo que no nos pertenece, la salud de nuestro planeta, y que simplemente es una herencia que disfrutamos y que tendremos que dejar para las generaciones siguientes.
No esperemos a que las aguas de las lluvias cubran nuestras casas, como señal del daño que estamos haciendo a los ecosistemas, que el calor sea tal en los mares que acabe con la extinción de los seres de las profundidades o que simplemente dejemos de respirar por la falta de aire limpio y puro.
Esto no se trata de ricos, pobres, famosos o políticos, piensa, sino tenemos un mundo sano, ¿dónde vamos a vivir?...

miércoles, 1 de octubre de 2008

Cinetoscopio - Arráncame la vida, regrésame al pasado

CINETOSCOPIO
ARRÁNCAME LA VIDA, REGRÉSAME AL PASADO
Por Marcos Ávila Domínguez

Roberto Sneider en la nueva cinta que abarrotará los cines en estas semanas logra una extraordinaria adaptación de la novela de Ángeles Mastretta, en la cual podremos disfrutar de la actuación de Ana Claudia Talancón junto a Daniel Gimenez Cacho.

Cuando la adaptación de una novela a la pantalla grande es satisfactoria y razonablemente buena, cercana a tal y el sentimiento provocado es el mismo en el público que la lee y en el que la ve, dan ganas de leer de nuevo la novela, o leerla por primera vez en el caso de los que no lo han hecho.

Así ha sucedido con “Arráncame la vida”, segundo largometraje del director Roberto Sneider, adaptación de el éxito de Ángeles Mastretta, cuya historia nos relata la vida de Catalina Guzmán (Ana Claudia Talancón), niña rica de Puebla que vive en la década de los treinta y sus años al lado del general Ascencio (Daniel Giménez Cacho), cacique, macho, matón y político.

Pocas veces sucede que una película supera a una novela, de hecho nunca sucede, porque son dos géneros distintos, dos mundos aparte, y lo que en un formato se gana, en el otro se pierde. Cierta ocasión un escritor dijo que la película es la que debe pasar en la mente del lector de la novela, no la que pueda crear una compañía de filmación. Eso es cierto y aceptable, pero si estrictamente lo viéramos de esa manera no habría películas, pues primero hay que escribir para poder filmar.

Por ejemplo, en la película, Ana Claudia Talancón proyecta excelentemente el personaje de Catalina Guzmán, como muchachita y como mujer. Proyecta una imagen mucho más clara y limpia de cualquier suposición que surja de la novela. Tal parece que la joven actriz nació para interpretar este personaje, con su belleza infantil, es la imagen viva de una niña, inexperta en todo. Pero se queda ahí, en solo imagen, no como la novela que ahonda en el personaje de una manera más profunda.

Arráncame la vida se hizo con un presupuesto de 6.5 millones de dólares, tal cantidad enorme de dinero no fue invertida en los actores, sino en la recreación total de escenarios que nos condujeran al México pos revolucionario; esta película refleja vívidamente los malos tiempos en que vivía el país en ese entonces.

Vayamos todos a las salas a disfrutar de este México que muy pocas veces es proyectado de manera tan masiva y espectacular en el cine, muchas veces podremos verlo en fotografías sepia y literatura perdida, gracias al cineasta Roberto Sneider, y al fotógrafo español Javier Aguirresarobe, podremos disfrutar de un viaje al pasado, en nuestro propio país y con una historia fascinante.

Mañana será otro día - Incongruencias Nacionales

Incongruencias Nacionales


¡Más hundidos no podemos estar me cae!, el país Mexicano, desde mi punto de vista, se encuentra sumergido en los banales más miserables de su historia, ¿qué dirían aquellos héroes patrios si los reviviéramos? Después de haber hecho el sacrificio irrefutable, por fijar las bases del México libre y soberano, al ver la situación en la que nos encontramos como país, serian capaces de demandarnos o ya de plano nos mandarían directamente al paredón por ingratos. Hemos hecho a México como nuestros calzones y lo digo de esta forma, pues los problemas en el país siguen aumentando como los mosquitos y el frío.
El martes pasado, se dieron a conocer, los resultados del ranking sobre el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), donde se evaluaron a 180 países. En este estudio, nuestro país obtuvo nada más y nada menos que el lugar numero 72, con una calificación reprobatoria y vergonzosa (del 0 al 10) de 3.6. Lo que no se revelo fue la cuantiosa mordida que tuvo que aflojar el gobierno para no quedar más atrás en la lista (no alcanzó pa’ más). Y es que la corrupción nos despoja de la decencia, empezamos a caer en el tan trillado “circulo vicioso”, donde ya es una tradición mexicana “Ponerse la del Puebla” para evitar todo tipo de tramites y responsabilidades, mediante una compensación a la autoridad, funcionario o a quien sea (aunque luego le mentemos su madre); se está malacostumbrando y la consecuencia ya se empieza a ver, no solo son cifras créanme… no solo son cifras.
Por otra parte, se vive una fuerte crisis en materia de seguridad, y se habla de la unificación de toda la Policía de México, propuesta estratégica, planteada el 21 de agosto por el gobierno del Calderón. Este plan pretende crear una sola autoridad que combata con efectividad al crimen organizado, concentrando todo el poder policiaco al mando de la Secretaría de Seguridad. Esto va a ser un completo desmadre, unificar a las autoridades Federales (PFP y AFI), luego a la Policía Estatal (son 31 estados y de pilón el DF) y la policía municipal. Son un chingo de autoridades, más aparte los gastos que implicara su equipamiento, uniformes, armamento, capacitación y demás cosas que salgan, ¡bien valdría la pena!, pero existen más pandemias en este sector. Actualmente, cada entidad estatal del país, se rigen independientemente en materia jurídica, esos códigos tendrían que ser modificadas para esta unificación. ¿Así o más?, el gobierno no la tiene nadita fácil si pretende integrar a la autoridad.
Ya no estamos para experimentos al ahí se va, se necesita replantear y verdaderamente organizar a la autoridad, pues mientras éstas, se medio establecen y hasta se pelean entre ellos, el flagelo de la impunidad y el crimen organizado sigue creciendo y paseándose por todo el país sin ningún tipo de incomodidad. Organícense chido, yo intentare reorientar mi confianza que hace tiempo perdí en ustedes como autoridad. Asociado a esta problemática, también se ha iniciado una depuración de la policía municipal a nivel nacional mediante unas pruebas de confianza que aplicó la Secretaría de Seguridad Pública Federal, están arrojando malos resultados.
¡Que Dios nos agarre confesados!
Por si fuera poco, tenemos próximamente en puerta la entrada del “huracán Wall Stret” proveniente del vecino del norte, que pegara como mucha fuerza a los bolsillos de los mexicanos, ni la protección de la “gran figura” de Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, nos podrá librar de este peligroso e inevitable embate, lo único que me queda es la esperanza que mañana será otro día…

DAR CLIC PARA VER LA IMAGEN MÁS GRANDE

(Recomiendo ampliamente los Moneros del periódico “Milenio” dejo como muestra este, del gran caricaturista Polo Jasso, para que se rían un rato, nos vemos la próxima semana).

Érase una vez... Mujeres asesinas

Erase una vez…
Mujeres Asesinas
Por Cindy Beristain.
Las mujeres en México, han sido etiquedas como la compañera fiel del sexo masculino, aquella capaz de aguantar todo por “amor”, incluyendo infidelidad y todo tipo de abusos, tales como psicológicos, económicos, físicos, sin posibilidad de sobrevivir sin un hombre a lado.
Actualmente sea tratado de cambiar esa concepción dentro del país, con campañas en pro de la mujer, ayuda ciudadana etc. sin embargo aun las cifras son alarmantes, La Encuesta Nacional 2006 sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares señala, que cinco de cada 10 mujeres sufren de maltrato físico, siendo los estados de México, Jalisco y Colima las entidades con porcentajes superiores a 50 por ciento y Nuevo León, Baja California Norte y Sur, Coahuila, Chiapas y Guanajuato, son las de menor índice de violencia, con niveles de entre 33 a 35 por ciento.
Hoy la televisión esa tratando de ayudar a cambiar esta visión incluyendo en su programación series, en donde reflejan los problemas cotidianos de las mujeres y como tratan de superarlo, un claro ejemplo, es el programa lo que callamos las mujeres producido por Genoveva Martínez y dirigida por Martín Luna en la cadena televisiva Tv Azteca, cuya temática principal es mostrar las historias que actualmente viven las mujeres en su entorno social.
En televisa se acaba de lanzar un nuevo proyecto denominado Mujeres Asesinas producido por Pedro Torres, serie que fue retomada de la televisión argentina, cuya producción corría a cargo de Pol-ka, obteniendo excelentes críticas y ganando el premio Martín Fierro de Oro, máximo galardón que entrega APTRA, (Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiodifusión Argentina).
En versión mexicana participaran actrices de trayectoria larga dentro de la televisión mexicana.
Leticia Calderón (Sonia: desalmada)
Irán castillo (Mónica: acorralada)
Isela Vega (Margarita: ponzoñosa)
Alejandra Barros (Jessica: tóxica)
Natalia Esperón (Claudia:cuchillera)
Damayanti Quintanar (Patricia: vengadora)
María Rojo (Emilia:cocinera)
Nailea Norvind (Martha: asfixiante)
Lucia Mendez (Cándida: esperanzada)
Itati Cantoral (Sandra: trepadora)
Daniela Romo (Cristina: rebelde)
Cecilia Suarez (Ana: corrosiva)
Verónica Castro (Ema: costurera)
Si, las mujeres de hoy quieren una vida mejor, pero en ésta serie los capítulos son de mujeres que comenten homicidios para librase de su mentor, pero la pregunta es, si con éste tipo de programas quieren fomentar una ideología en la mujeres, y transmitiéndoles mensajes, de que si son maltratadas y no ven la salida lo más sencillo y recomendable es matar a su agresor. Cuando lo más es buscar ayuda psicológica, jurídica ay sobre todo quererse ellas mismas
No deseamos ver un México donde las víctimas se conviertan en victimarias, tratando de de cifras la cuestión géneros ¿Qué diferencia a un asesino hombre de una mujer asesina?

Interés...es - Nuevos mandatarios, nuevas promesas

Interés… es

¡Nuevos mandatarios, nuevas promesas!
Por Verania Sánchez



Se avecinan las nuevas elecciones en los 84 municipios del estado de hidalgo y nuevamente con ellas se dejaran ver un sin numero de campañas pre electorales con el fin de convencer o de la mejor manera persuadir a la sociedad hidalguense para ganar su confianza y así asegurar un voto, un voto que puede hacer la diferencia entre un buen gobierno local o un rosario de lamentaciones.
Esta jornada electoral en Hidalgo, tendrá lugar el próximo 9 de noviembre, en la cual se elegirán a 84 ayuntamientos, que se compondrán por un presidente municipal y regidores, mismos que estarán por tres años en funciones y que no podrán ser reelectos para el periodo inmediato, esto según el Instituto Estatal Electoral - Hidalgo.
Independientemente de la persona o del partido que se trate ya estoy escuchando las promesas de campaña, que si el alumbrado público, que si la pavimentación, que si los espacios deportivos, que la remodelación del centro del pueblo, que si las ayudas a los que más lo necesitan, en fin una cadena interminable de promesas, que si bien van a parar al rincón del olvido después de llegar al poder y lo peor de todo es que al final de cada gestión nos preguntamos ¿en dónde está lo prometido?
Esta situación se repite cada trienio, sea cual sea el partido político lo único que quieren es convencernos de que todo estará bien si damos el voto a favor de tal o cual. Es indignante que nuestra opinión se quede a la deriva, que se quede todo en simples promesas de campaña y que los beneficios vallan a parar a manos de quien menos lo necesita, es decir de aquel que tiene poder y dinero.
Esta es una historia que se viene repitiendo desde ya hace unos cuantos años, es por eso que la sociedad ya no cree en la democracia y por cierto ¿Qué es la democracia?
Pues bien, la Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Pero, a partir de la definición anterior, ¿realmente nuestra sociedad se rige por la democracia?, es sin duda una pregunta que se puede contestar a simple vista. Por eso debemos decir ya no más promesas, queremos hechos y no palabras, busquemos gente que se comprometa con su pueblo, gente que genere bines para todos y no solo para unos cuantos.
Solo resta esperar la aparición de los representantes de cada partido de los respectivos municipios, no sin advertir la campal que se da entre ellos, los sartenazos que se propician para tratar de quedar bien ante la sociedad, una sociedad que ya no cree en promesas.
Más que campañas son luchas de poder, si no basta ver las coaliciones que se han creado hasta el momento para así asegurar la victoria, como lo dice una conocida canción, darle más poder al poder.
Finalmente es un proceso en el cual se nos invita a que hagamos valer nuestro voto, para ver pasar otros tres años en las mismas condiciones, de promesas jamás cumplidas.

Agenda Pública - Importante reflexionar


AGENDA PÚBLICA

Importante reflexionar

Por Perla Morales

Dada el reciente acto de violencia acontecido en el estado de Michoacán durante la celebración del 198 aniversario del inicio del movimiento de Independencia de México, es importante reflexionar sobre el problema de la corrupción dentro de los grupos policíacos, y sobre el hecho, aún más lamentable, de que miembros del gobierno tengan nexos con el crimen organizado.

De acuerdo con las autoridades del estado de Michoacán fueron cuatro sicarios, quienes vestían uniformes del Grupo de Operaciones Especiales, los que realizaron el ataque con dos granadas, las cuáles dejaron un saldo de siete muertos y 132 heridos, y dichas líneas de investigación apuntan a que los agresores pertenecen a la organización criminal conocida como La Familia.

Y es que las autoridades presumen que los motivos del ataque están relacionados con un reclamo por parte de la organización delictiva hacia los grupos policíacos y políticos que incumplieron algún acuerdo para operar libremente.

Sin duda puede presumirse que ciertos grupos delictivos actúan con plena impunidad porque cómo es posible que con tanto movimiento del ejército y de la policía, principalmente en la frontera norte del país, sigan cometiéndose ajustes de cuentas entre carteles, y en las estadísticas de decesos acumulados durante la llamada lucha contra el narcotráfico, las principales víctimas son, de acuerdo con el Centro de Información del diario Reforma, civiles.

Un problema más, es la poca especialización de los elementos policíacos, pues a pesar de que 100 ellos se encontraban, disfrazados de civiles, en la celebración patria de Michoacán, nunca detectaron a los sicarios, por lo que no hubo manera de evitar la muerte de las siete personas.

En la lucha contra el narcotráfico, la situación es similar, ya que más de 20 mil elementos de distintas corporaciones policíacas y el ejército mexicano participan en ella y desafortunadamente no mucho se ha podido hacer para disminuir la fuerza e impunidad con que operan los grupos delictivos.

Aunque el problema del crimen organizado en México al inició del gobierno de Felipe Calderón estaba dentro de los temas prioritarios en la agenda presidencial, los resultados han dejado miles de muertos, pero no resultados concretos en cuanto a disminución de los índices de violencia, ¿Acaso son muchas las dificultades para acabar con el problema? o más bien será que ¿hay mexicanos que han olvidado su patriotismo y optan por poner precio a la seguridad y tranquilidad de sus conciudadanos?

jueves, 25 de septiembre de 2008

Cinetoscopio - Animación Explosiva (Agente 00-P2)

CINETOSCOPIO

ANIMACIÓN EXPLOSIVA

Por Marcos Ávila Domínguez


En el año 2002 una empresa mexicana de animación por computadora salió a la luz, hablamos de Ánima Estudios, una compañía que se ha posicionado en el ramo de manera contundente, principalmente desde la producción animada para pantalla grande "Magos y Gigantes", estrenada en noviembre de 2003. A partir de entonces se han producido dos largometrajes más, uno de los cuales está por estrenarse: "Agente 00-P2", suena a chiste, pero el resultado claramente no lo es.

Hace poco tuve el gusto de escuchar a algunos miembros de Ánima Estudios en una serie de conferencias de "En Corto 08" de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde nos contaban todo lo que se espera de esta película. Claro, el producto más conocido de esta casa hasta ahora es la serie animada "El Chavo", que no es quizá lo mejor que está haciendo el mexicano en la animación, pero sí lo más novedoso, arriesgado y notablemente salvado hasta ahora.

Agente 00-P2 contará con voces de conocidos actores como Silvia Pinal y Jaime Camil que junto a otros talentos de Televisa darán vida a los principales personajes. Y ahora solo queda esperar, primero a que dicten una fecha para el estreno, que al parecer se ha retrasado demasiado y ha obligado a muchos a pensar que de tanto detalle que quieren cuidar acerca de la mercadotecnia o retoques finales, que tendremos un producto fuera de tiempo, de mal gusto y para hacer reír solo a los mexicanos y hasta eso a algunos.

El producto más visto hasta ahora y que viene a parodiar los guiones de Chespirito, aunque no se ha proyectado en el cine (gracias a Dios), es ampliamente cuestionable en su calidad y limitación sobre un concepto ya sobreexplotado por Televisa y su creador año tras año, mes tras mes de monótonas décadas. Ahora, contratan a jóvenes bastante buenos en la animación para hacer un producto atractivo pero ampliamente desfasado en contenido... con los mismos chistes, golpes y frasecitas que ya tenemos hasta el tuétano los mexicanos.

Claro, el director de animación del Chavo "Don Ramón", quiso meter otras secuencias para no hacerlo tan tedioso, y quedarnos con el espectro de la vecindad después de verla como ha ocurrido por los que ya parecen cientos de años de rereretransmisión, y ahora inventa un parque nunca antes visto, la calle desde otro ángulo y otros escenarios más que le han costado amargos regaños de incluso el mismo Chespirito (me han contado).

Es por eso que valdría la pena ver al agente 00-P2 en acción, queremos ver algo donde realmente el guión salga de lo típico y la producción final de lo aferradamente tradicionalista (como ocurrió con la leyenda de la Nahuala), que nada más con el título alejó de las salas a cualesquier amante de la animación: grande o pequeño. Esperemos que esta tercera película de Ánima no caiga en los chistes baratos, de mal gusto, alusivos 120% al sexo; y venda como imagen al mundo la crema y nata de la peladez mexicana. Ya veremos si nos gustan las groserías animadas...

Si no me creen chéquense un video de esos que andan circulando por Internet promocionando la tan esperada producción animada orgullosa y soezmente mexicana. Ojalá que no sea por los chistes tipo burro de Shrek, por lo que nuestros hermanos, hijos o sobrinos vayan a ver al agente explosivo.

Érase una vez... México mágico hoy y siempre

Erase una vez…
Por Cindy Beristain
Mexico mágico… hoy y siempre

Septiembre un mes para recordar, donde todos los mexicanos nos sentimos orgullos de todos aquellos personajes que por su entrega, coraje y amor a este país se ganaron un lugar privilegiado dentro de la historia de México.
Como no mencionar aquellos estudiantes de colegio militar, mejor conocidos como niños héroes (Juan de la Barrera, Agustín Melgar, Juan Escutia, Vicente Suárez, Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca) que lucharon cuerpo a cuerpo con el ejercito estadounidense un 13 de septiembre de 1847, para defender a nuestro país de la invasión, de esta forma le dieron honor a un lábaro patrio en el que creían enormemente.
Es importante recordar a los hombres y mujeres que día a día lucharon por más de 10 años contar una colonia española que dominaba y menospreciaba a los mexicanos, por creerse una raza superior. Hoy damos tributo a todos aquéllos personajes que participaron durante la INDEPENDENCIA DE MÉXICO (1810-1821):
Miguel Hidalgo y Costilla
José Ma. Morelos y Pavón
Vicente Guerrero Francisco
Javier Mina
Nicolás Bravo
Juan Ignacio Aldama
Ignacio Allende
Mariano Jiménez
Mariano Matamoros
Guadalupe Victoria
Leona Vicario
Agustín de Iturbide
Hermenegildo Galeana
Josefa Ortiz de Domínguez
Leonardo Bravo
Pedro Moreno
Pedro Ascencio
José Joaquín Herrera
Miguel Barragán
Por nombrar algunos, ya que todos ellos entre otros de tienen una estatua o permanecen sus restos en el monumento más importante del País: La Columna de la Independencia que se encuentra ubicada en la cuarta glorieta del Paseo de la Reforma.
Hoy a México le hacen falta ciudadanos como los de antaño, donde la prioridad principal no se destruirse unos a otros, sino todos unidos luchen por un País y una vida mejor, donde salir a pasear con la familia, divertirse con los amigos o llegar al trabajo sea satisfactorio y no un suplicio para los habitantes de esta hermosa nación.
Un México en donde todos se unan, tanto gobernantes y gobernados aspiren y luchen por un país mejor. En donde la gente lo recuerde mágico hoy y siempre.

La coladera - Por los caminos de Hidalgo


LA COLADERA.


POR LOS CAMINOS DE HIDALGO.

Por René Martínez Galeana


En varias regiones de Hidalgo, las vías de comunicación están en muy mal estado; este fenómeno ocurre por varios factores como el clima, transito de vehículos pesados, deslaves en carreteras y caminos, o por la mala construcción de la carretera o el uso de materiales de poca calidad.
El mal clima, principalmente a causa de las lluvias, es por que la carretera se encuentra en mal estado, también ocurre por los deslaves de las montañas junto a los caminos, donde las rocas dañan el asfalto.
Otro factor muy importante es el transito de camiones pesados, ya que cuando circulan este tipo de vehículos en un lugar que no esta construido con los requerimientos y necesidades para los mismos, las carreteras sufren deterioro y se dañan mas rápido.
En la región Otomí Tepehua, la carretera que une a la Ciudad de Tulancingo y a los pueblos de Tenango de Doria, San Bartolo Tutotepec y Huehuetla; se encuentra en pésimo estado, la mayor parte de ésta contiene tremendos “baches”, que pueden ser causa de múltiples accidentes y averías en autos; es importante destacar que la carretera tiene mucho tiempo que se encuentra en estas condiciones, a pesar del mantenimiento constante, surgen cada día “baches” enormes; a este fenómeno se le añade los deslaves de las montañas, transito de camiones pesados y la poca atención que recibe esta carretera para su mantenimiento.
Hacemos un llamado a las autoridades correspondientes, La región Otomí Tepehua es una de las mas bellas de nuestro estado, puede aportar mucho al turismo Hidalguense, en su gastronomía, lugares bellos, pueblos con una gran cultura y tradición; y es importante tener en cuenta, que las vías de acceso tienen que estar en optimas condiciones, para así poder tener una mejor calidad de vida, servicios y productos y todos los adelantos científicos y tecnológicos para el avance y prosperidad de la región y de nuestro Estado.

Mañana será otro día - ¡Ya basta!

Mexicanos al grito de… ¡YA BASTA!
Terrible, indignante e inquietante. Es la niebla que sigue cubriendo el rostro de nuestro México, pues mientras que el crimen organizado sigue pintando de rojo los encabezados de los periódicos, el gobierno de Calderón, simplemente trata de esquivar esta responsabilidad, poniendo “manos suaves” para combatir este problema. Entre las muchas promesas que hizo en su inicio como mandatario fue la de combatir “con mano firme” la delincuencia, cosa que no se ha visto y que en hechos ha sido todo lo contrario, se han disparado las cifras de secuestros, asaltos, robos, violencia, asesinatos, violaciones, corrupción y demás atrocidades en el país mexicano. Deja una vez más al descubierto, la incompetencia de las autoridades nacionales, ya que al parecer el crimen organizado “ya nos rebaso”, y nos pone a unos pasos de la ingobernabilidad.
Durante la máxima fiesta mexicana del aniversario 198 del Grito de Independencia, la plaza Melchor Ocampo de Morelia Michoacán fue victima del peor atentado en la historia en contra del pueblo mexicano. El terrible hecho ocurrido apenas la semana pasada, donde siete personas perdieron la vida y cerca de cien más resultaron heridas, consecuencia de un acto cobarde del crimen organizado, al lanzar dos granadas de fragmentación a civiles que disfrutaban de la fiesta patria. Deja claro que el crimen organizado no esta jugando, tan solo su armamento supera con facilidad el de los militares. ¿Qué fuerza nos protege? el gobierno y la nación están en un total desequilibrio.
En algunos los sectores oficiales, como el Congreso de la Unión, se habla ya del terrorismo en México, inclusive, el mismo gobernador michoacano Leonel Godoy calificó el hecho como tal. Por otra parte el embajador de Estados Unidos en México, Antonio O. Garza, hace una declaración, donde responsabiliza los actos ocurridos en Morelia a un “narcoterrorismo”. Estas teorías no están lejos de la realidad, pues, la entidad Michoacana en los últimos años ha albergado a un grupo de narcotraficantes, llamado “La familia”, responsable de diversas ejecuciones contra sus rivales y la policía. Puede ser también, una respuesta del crimen organizado en contra de las “acciones” que el gobierno y la sociedad han hecho en las últimas semanas. Aún no se sabe realmente que onda con este caso, sin embargo estoy seguro que los responsables no están lejos del narcotráfico.
Otra triste realidad por venir (si no es que ya esta aquí), es la semilla de la psicosis, la incertidumbre que deja este acto en la población mexicana. El temor y la vulnerabilidad, ya no hay seguridad, el bienestar mental a sido perturbado y esto es la secuela psicológica que deja el terrorismo. En mi tan particular punto de vista, desde hace mucho tiempo, no disfruto tranquilamente alguna celebración en público, y mucho menos lo haré en el futuro. Pues perdí esa iniciativa natural desde aquel momento en los que sufrí una injusticia, cando fui robado, violentado, extorsionado por algún malandrín del gobierno, ya no me siento seguro.
¿Tú le crees a Calderón? Yo tampoco.
Señor Presidente: deje atrás su falsa imagen, ya no necesita más publicidad. Le puedo asegurar que más devaluado no puede estar, mejor póngase realmente a chambear, no sea usted el principal “traidor a la patria”. Necesitamos recuperar la tranquilidad y confianza en usted como gobierno. Ejecute la ley para bien de todos, no trate de vender lo que nos pertenece, no nos va a engañar. Le vuelvo a reiterar la frase del Sr. Alejandro Martí: “si no puede, renuncie…” por favor. Todavía hay esperanza, recuerde, señor presidente que “mañana será otro día…”

Interés... Nuevamente reina la inseguridad


Interés… es
Nuevamente reina la inseguridad

Por Verania Sánchez


Ahora Morelia fue el escenario de la inseguridad y el desorden público, sin duda un acto que ha consternado a la sociedad entera, una vez más la impunidad se ha dejado ver, esto no es más que una muestra de la magnitud y los alcances del crimen y la delincuencia organizada.
Después del despiadado hecho ocurrido la noche del 15 de septiembre en Michoacán Morelia ¿Qué es lo que sigue? Cuales serán las medidas de seguridad, hacia donde nos dirigimos como estado.
A caso la delincuencia organizada quiere demostrar que es más fuerte que la lucha contra el narcotráfico, la inseguridad y el sin numero de problemas sociales que aquejan al pueblo Mexicano. Que es lo que estamos esperando para poner un alto a esta ola de delincuencia, no basta lo anteriormente ocurrido, que mas queremos ver, ahora ya no solo son golpes a las fuerzas militares y armadas que tienen como tarea salvaguardar la integridad de la sociedad. Sino que ahora van sobre la sociedad misma.
Creo que como mexicanos ya hemos visto demasiado, la inseguridad ha llegado a los limites, ahora ya no basta con solo levantar la voz necesitamos levantarnos en armas, se necesita la unidad y la fortaleza, no el miedo y el silencio, no debemos permitir que el narcoterrorismo sigua atacando deliberadamente a hombres, mujeres y niños inocentes.
Como lo dijo el embajador de Estados Unidos en México, Antonio O. Garza, los narcoterroristas han subestimado "terriblemente" la valentía y fuerza de los mexicanos.
Sin embargo, en el México que vivimos no es más que el resultado de la lucha de poderes que se ha dado desde años atrás, de la pérdida de valores y de la imposibilidad de generar acuerdos para vivir en un mundo más equitativo en donde todos gocen de una vida digna y se dejen atrás las desigualdades.
A estas alturas no entiendo por qué El Presidente Felipe Calderón llamó a todos partidos políticos y en especial a los panistas a estar preparados para que “ni su militancia, ni sus dirigencias, ni sus candidaturas sean infiltradas en las campañas electorales de 2009 por los que llamó “traidores a México”. “Debemos ser claros y contundentes en cerrarle la puerta a quienes quieren erosionar a la sociedad mexicana”. Quizá porque en ocasiones anteriores sus campañas han sido solventadas por los importantes cárteles de narcotraficantes.
Es importante que no luchemos por un solo interés, todos debemos poner un frente de defensa ante la amenaza que constituye el crimen y la delincuencia.
Debemos arrancar este problema de raíz, debemos unirnos y no dejar que el miedo se apodere de nuestra sociedad, porque sin duda este echo no es más que una muestra de guerra entre el estado y los cárteles que desean mostrar la superioridad de su poder.
Esperemos que nuestro gobierno de una pronta respuesta porque queremos ser un pueblo libre y no reprimido, porque queremos ¡LIBERTAD!

Agenda Pública - 198 años de dejar de ser españoles


Agenda Pública

198 años de dejar de ser españoles
Por Perla Morales


Como una muestra màs de patriotismo, miles de personas acudierona las principales plazas de su comunidad a dar el grito de Independencia,que cada año, el 15 de septiembre, reune a los mexicanos, sin hacer distinciòn de preferenias polìticas.
Pero como no todo puede salir a la perfecciòn, ahì tenemos el caso de Michoacànen el que dos granadas quitarón la vida a 8 personas y dejaron mas de 20 heridos.
Las suposicones indican que se trató de un pleito político, algo así como para fastidiarlela fiesta al gobernador, pero de paso perjudicaron a los civiles, quienes sin màs escucharon las detonaciones en el apogeo de la celebraciòn.
Esa es la explicaciòn màs lògica, por que si hubiera sido un ajuste de cuentas por parte delos narcotràficantes, ya han dejado claro que no se andan con rodeos, y van directo hacia su objetivo.
Triste realidad vivimos en Mèxico con tanta corrupciòn e inseguridad, y aunque se celebran 198 añosde dejar de ser españoles, no han dejado, al menos algunos, de seguir actuando impunemente, de que la burguesìa política haga lo que quiera y aparte de todo tome como carne de cañon a la gente.
Pero eso no significa que no debamos celebrar, sino al contrario exaltar nuestros logros y cualidadescomo sociedad, pero tambièn exigir que nuestros puntos dèbiles sean corregidos o de lo contrario ni a laa plazas de nuestra ciudad podremos asistir.

Acentos - ¿Independencia y libertad?



Acentos
Por Ilse Pineda Pérez
¿INDEPENDENCIA Y LIBERTAD?

¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! El corazón se me agitaba fuerte, mis ojos estaban parpadeantes de tantos colores brillantes adornando toda la ciudad, el grito de las personas a mi alrededor era tan fuerte y con tanto sentimiento que parecía que el mismo Cura Hidalgo estaba sonando las campanas que hoy representan nuestra libertad.
Nunca tanta gente en ninguna fecha está tan unida por algo, como es la noche del 15 de septiembre. Cada familia realiza su propio ritual, unos compran las cornetas, las banderas, cocinan platillos típicos, visten orgullosamente los trajes regionales de México e incluso se pintan la cara con los colores de la bandera o sellos del águila que representa el lugar donde llegaron nuestros primeros ancestros.
El día de independencia, está en cada mexicano desde que nacemos, cuando ya tenemos uso de razón nuestras maestras nos incitan a sentirnos orgullosos de ser mexicanos y nos enseñan a valorar nuestra patria porque es libre e independiente. Pero, ¿que es independencia? el diccionario cita la definición con palabras como; Falta de dependencia. Libertad, autonomía, un Estado que no depende de otro y entereza.
Estos sinónimos, se repiten a cada momento en este mes de septiembre, donde recordamos que ser un país independiente nos trajo mayores beneficios, liberándonos de cargas, como la discriminación, la esclavitud, la imposición de religiones y formas de vivir.
México hoy en día trata de ser libre, de no atarse a ningún otro gobierno, los individuos que transitamos en este país queremos ser independientes y los niños quieren sentirse orgullosos de nacer como ciudadanos mexicanos, todo esto con ayuda de las mayorías, de la gente que aún tiene valores, esperanza, sueños y raíces bien fuertes en nuestro territorio.
Lo único que no funciona como debe, después de que los héroes de independencia nos dieran libertad, es el gobierno. Este 15 y 16 de septiembre estamos festejando, es un día en que los dirigentes de cada estado y el presidente de México preparan su discurso, medio hipócrita, medio mentira, medio orgulloso y medio farsante.
Porque en realidad ¿en qué tipo de independencia vivimos?, si estas últimas semanas la inseguridad es el pan de cada día, donde la droga invade nuestro país afectando a miles de jóvenes y niños, donde la explotación sexual es dirigida por reconocidos empresarios, los secuestros son realizados por el propio cuerpo de seguridad, si en los poblados lejanos no existen las escuelas, si a las personas humildes les cambian despensas por votos de candidatos que estando en el poder no harán nada por ellos.
Si las leyes se modifican a favor del aborto o sea la muerte de inocentes, la libertad de expresión es ahora regulada por el gobierno, siendo muchos los periodistas muertos por tratar de mostrarle a su pueblo una verdad que ingenuamente nos ocultan, aquellos miles de casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y las comunidades de Oaxaca, entre muchos otros que cada día se alimentan y hacen más grandes, sin encontrar soluciones.
Todo esto es México, un país en “libertad”, donde si estuvieran aquellos héroes que lucharon por una patria libre y soberana, no se explicarían el por qué de nuestra decadencia. Estas fechas son de gran alegría para el pueblo mexicano, de inmenso jubilo y orgullo para quienes están fuera del país, de adornos y multicolores que nos dan identidad y nos hermanan como ciudadanos mexicanos, pero no dejemos que decaiga el grito de lucha, de guerreros en busca de un mejor y prospero futuro, de la verdadera libertad e independencia.
Independiente es valerse por sus propios medios, ahora tratemos de renovar a México, que no sólo es una bandera y un himno, sino la tierra, tradiciones, etnias y sobre todo nosotros, la gente a quien afecta la pobreza, la inseguridad, el hambre, la falta de trabajo y de educación, porque solo a nosotros nos interesa resolverlo pues está más que demostrado que los miembros del gobierno se han convertido en animales irracionales que sobreviven de comerse a los otros sin importar valores, identidad, soberanía y mucho menos independencia.
Allende, Aldama, Abasolo, Josefa Ortiz de Domínguez, Morelos y el Cura Miguel Hidalgo fueron algunos de los lideres que celebraban en Querétaro las llamadas juntas literarias, donde arriesgando sus vidas daban sentido a una Nueva España, que luego sería nombrada México.
Quizá debemos conspirar nuevamente pero antes tenemos un trabajo aún mayor, saber porque…

Tercer ojo - Así se tira

El tercer ojo
¡Así se tira…sin miedo!
Por Alfonso Olgín Trujillo

No se que habrá pasado en los entrenamientos previos al encuentro de México contra Jamaica pero de lo que si me di cuenta fue que a los jugadores de México ya se les quito el miedo y ya no son tan cohibidos para tirar de larga distancia, la prueba esta en que los tres goles que anotaron Guardado, Arce y Magallón fueron por esta vía.

Antes lo pensaban mucho: que tenla, te la regreso, préstamela, acaríciala, bésala y cuando veían ya les habían quitado el valón pero pienso que ahora el entrenador que viene de un país donde se le pega al balón de donde sea sin pena alguna y en su mayoría el balón es certero les contagió el espíritu europeo a los mexicanos de tal manera que no la pensaron y sacaron un “balazo” directo y sin escalas a gol.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Mañana será otro día - El cántico mexicano

El Cántico Mexicano
Fíjense que este mes es uno de mis favoritos, pues además que puedo degustar de las delicias del sazón mexicano, el show político se pone suave, con los agarrones entre el Gobierno del Distrito Federal y el Gobierno Federal, por ocupar la plaza del zócalo para ver quien da el grito: por un lado el gobierno “legitimo” del Peje y por otro, el que si es legitimo el del Calderón, me hace olvidar un poco las injusticias y el crimen que últimamente me ha azotado.
Hace poco, caminaba por la calle y unos cuates “a medios chiles” iban en su carro con la música a todo volumen, cantaban muy amargamente y desentonados una rola que hacia mucho tiempo no escuchaba, “Rayando el Sol”, de Maná. Recordé aquellas formas tan peculiares para “frustrarme en el amor” y alimentar mi conmiseración, esto claro, antecedido por una decepción amorosa. Es muy padre la música mexicana, dicen que dispara directamente al corazón, sin embargo pienso que es todo lo contrario: enferma, confunde, humilla, entristece, traslada al ser humano a un punto muerto donde pierde su valor de lo que es.
A estas alturas, me doy cuenta que la música juega uno de los papeles más importantes en la vida del mexicano, ya que en muchos casos, al sufrir un desengaño en el amor, se encamina a buscar canciones que se hagan cómplices del momento y la tristeza. No se diga en este mes patrio, pues son muchas las canciones mexicanas que hablan de decepciones, venganzas, machismo, celos, doble sentido, en su mayoría enfocados al sexo; atacan un punto de vulnerabilidad especialmente en el hombre, donde la imagen femenina es minimizada y tomada simbólicamente. Y si le agregamos el alcohol, esto se convierte en una pachanga al estilo masoquista, que adopta el mexicano para “sacar las emociones” y “sentirse bien”, al cabo que la ingrata tendrá que volver, y volver volver volver, volver a tus brazos otra ves, llegaría hasta donde estés, no se perder quiero volver…
Actualmente la música regional mexicana, (mariachi, ranchera, banda, duranguense, cumbia, etcétera), tienen un éxito rotundo y una aceptación nacional e internacional, ocupando todo tipo de espacios como las fiestas, la radio y televisión, el transporte colectivo, los puestos de discos piratas. Este éxito se debe a la evolución del machismo en México, basada en las artimañas de esconder tras una tonadita pegajosa y una… (Quería decir buena rima, pero ya ni a eso se llega) letra mal orientada, originan esa violencia contra la mujer, un Machismo Invisible (Marina Castañeda, Grijalbo-Raya en el agua, 2002) que inconcientemente se va reforzando en la mente del atolondrado ser humano.
Ahora entiendo con más base el éxito del Chente Fernández o el de la Paquita la del Barrio, pues simplemente interpretan la enfermedad de otros, que sin ofender, plasman en papel su miseria mental, que litigan aquello que pone bravo al macho mexicano: Voy a pisotear tu orgullo, aunque eso a mi me duela, voy a dejarte llorando, aunque después yo te pierda...
En esta fiesta mexicana intentare escuchar música más ligera y de contenido menos popular, algo instrumental mexicano, como la música de Luís Cobos, ya que no estoy exento. Algo que me alienta y que llena de alegría a mis lombrices, es que después de mi operaron, el “Dr. Paez” me permitió comer de lo que sea y por eso voy a aprovechar dándole rienda suelta a las garnachas, luego me pondré al parejo con mi salud y haré ejercicio, que al fin y al cabo mañana será otro día.